Fondos buitres apuestan a recibir acciones de YPF tras fallo de jueza estadounidense
Fondos que rechazaron el canje de deuda en default de Argentina buscan ahora acceder a acciones de YPF tras un reciente fallo que les da prioridad en reclamos.
05/07/2025 | 08:27Redacción Cadena 3
Un número creciente de fondos de inversión se incorporó a la lista de acreedores que aspiran a obtener acciones de la petrolera YPF, tras el polémico fallo de la jueza Loretta Preska en Nueva York, que dictó la entrega del 51% de la principal compañía petrolera argentina.
Estos nuevos fondos, que anteriormente rechazaron participar del canje por los bonos en default del 2001, buscan establecer prioridad para ejecutar sus reclamos sobre dicho paquete accionario.
Sebastián Maril, director de Latam Advisors, comunicó que los recientes acreedores ya presentaron solicitudes en la justicia estadounidense para acceder a las acciones de YPF, solicitando así una compensación por los bonos en default.
Los beneficiarios de fallos por deuda en default buscan hacerse cargo de las acciones de YPF que están a nombre del Estado. También solicitan prioridad sobre lo dictado en los casos de expropiación YPF y Bainbridge, arguyendo que sus fallos fueron previos, destacó Maril.
Entre los nuevos postulantes se encuentran los fondos Attestor, Trinity, Bybrook, White Hawthorne y Bison Bee.
No participaron en los litigios relacionados con la expropiación de YPF y cuentan con fallos firmes a favor por deuda en default emitidos desde tribunales de EE.UU.
Estos fondos mantienen deuda soberana que entró en default tras la crisis económica de 2001.
Attestor Master Value y Trinity Investments son representados por el abogado Dennis Hranitzky, reconocido por haber logrado la confiscación de la Fragata Libertad en Ghana en 2012, mientras asesoraba al fondo NML - Elliott Capital Management.
Estos fondos solicitaron a la jueza Preska una orden llamada “me too”, que permite extender los efectos de una sentencia anterior a nuevos beneficiarios.
La meta es unirse a la ejecución de las acciones de YPF que actualmente corresponden al Estado, tal como ya se dispuso en sentencias anteriores por la jueza.
Los acreedores argumentan que la Argentina mantiene el 51% de YPF y que este activo debería ser utilizado para satisfacer las sentencias que aún no han sido cumplidas por el país.
Su derecho se basa, tanto en la legislación estadounidense, como en normativas internacionales aplicables relacionados con defaults en deuda soberana.
De acuerdo a Latam Advisors, estos fallos preceden a las causas Petersen/Eton y Bainbridge. Este contexto genera un nuevo debate sobre el alcance de futuras ejecuciones.
La solicitud se añade a una extensa lista de demandas pendientes y aumenta la presión sobre el activo más valioso del Estado en el extranjero: el control accionario de YPF.
El Gobierno argentino espera la respuesta de la jueza Preska ante un pedido de suspensión del fallo, a la vez que planea apelar dicha decisión en una Corte de segunda instancia de Estados Unidos.
La solicitud fue elevada por el estudio Sullivan & Cromwell LLP, en la que se argumentó que la decisión debería ser puesta en espera porque "el Gobierno argentino demostró que sus argumentos pueden tener éxito"; y que "sufriría un gran perjuicio si no se le concediera la oportunidad de apelar". También se mencionó que "otras partes podrían verse perjudicadas por el procedimiento adoptado" y que "predomina el interés público".
[Fuente: Noticias Argentinas]