En vivo

Siempre Juntos

Guillermo y Flavia

Argentina

En vivo

Siempre Juntos

Alberto Lotuf

Rosario

En vivo

Hermosa mañana

Mariana y Andrés

En vivo

Para Todos

Titi Ciabattoni

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Política y Economía

Economistas liberales analizan si realmente existe superávit fiscal en el país

Agustín Etchebarne, director de Libertad y Progreso, criticó duramente a Carlos Rodríguez y Walter Graziano por su opinión sobre la situación fiscal del país y los datos oficiales del gobierno.

19/06/2025 | 12:06Redacción Cadena 3

FOTO: Agustín Etchebarne, director de Libertad y Progreso

Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso, cuestionó las afirmaciones de los economistas Carlos Rodríguez y Walter Graziano respecto a la evaluación que realizó el gobierno sobre el superávit fiscal en Argentina. Etchebarne, a través de sus redes sociales, reaccionó a una columna publicada en el diario Clarín, donde ambos economistas sostuvieron que el déficit fiscal del gobierno superaba el 11%.

En su mensaje, Etchebarne afirmó: “El artículo de Walter Graziano y Carlos Rodríguez en Clarín de hoy le pifian en dos temas fundamentales”, y procedió a argumentar su posición. Resaltó que, al sumar la deuda total consolidada del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y del Tesoro, esta actualmente es inferior a la deuda que se heredó en noviembre de 2023.

El economista hizo hincapié en cómo la fuerte demanda de dinero permitió emitir pesos mientras se producía una reducción notable de la inflación y las tasas de interés nominales. En este contexto, Etchebarne mencionó que es probable que la demanda de dinero vuelva a duplicarse conforme la inflacion se estabilice en un dígito anual.

“El segundo dato que el artículo no contempla es que la inflación proyectada para Estados Unidos este año es del 3,1%, una tasa que fue incluso superior en los últimos 18 meses. Esta inflación implica que el valor real total de la deuda medida en dólares constantes está disminuyendo”, agregó.

Etchebarne sostuvo que la reducción de la deuda promedio en relación con el Producto Bruto Interno (PBI) se acelera a causa del crecimiento económico, y que, tomando en cuenta la apreciación cambiaria, la caída en referencia al PBI medido en dólares es aún más pronunciada.

Indicó que si se considera la dilución de pasivos por inflación en pesos como “déficit”, debería considerarse que la caída del valor real de la deuda externa es un “superávit” debido a la inflación del dólar.

De acuerdo con su análisis, las conclusiones de Graziano y Rodríguez son erróneas. Aseguró que ellos piensan que el paso del tiempo agudiza el problema, mientras que él argumentó que, bajo un recorte en el gasto público, podría disminuir el riesgo país y el costo de reposición de deuda, haciéndola más sostenible.

Finalmente, el director de Libertad y Progreso subrayó que hacia finales del próximo año, la relación deuda/PBI podría bajar del 60%, umbral establecido por Maastricht, recordando que en Europa aceptaban un 3% de déficit y en Argentina existe un superávit. Si bien aceptó que se requiere un ajuste de gastos y reformas estructurales, enfatizó que esto no debe hacerse basado en lo que menciona la columna, sino que se necesita una rápida disminución de impuestos, dado que Argentina está cara en dólares.

[Fuente: Noticias Argentinas]

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho