Aumento del consumo en mayo: comercios de cercanía y farmacias lideran las ventas
En mayo, el consumo masivo aumentó un 5,5%, con un avance acumulado del 0,6% en lo que va del año, impulsado principalmente por comercios de cercanía y farmacias.
20/06/2025 | 09:07Redacción Cadena 3
El consumo masivo experimentó un crecimiento por tercer mes consecutivo, incrementándose un 5,5% en mayo, en comparación con el mismo mes del año anterior, y alcanzando un acumulado de 0,6% en lo que va del año, según un estudio de la consultora Scentia.
Este repunte se sustentó principalmente en las ventas de comercios de cercanía, farmacias y comercio electrónico, mientras que las grandes superficies como supermercados y mayoristas continuaron con una tendencia negativa.
El director de Scentia, Osvaldo del Río, destacó la importancia de considerar que el 2024 fue un año de significativa contracción y que el actual auge debe ser visto como parte del proceso de recuperación esperado.
Al analizar los diferentes canales de venta, se evidenció que los supermercados se contrajeron un 3,3% en mayo, acumulando una caída del 5,4% en lo que va del año. En tanto, el sector mayorista mostró un rendimiento negativo con una baja del 6,2% en mayo y un descenso de 4,4% acumulado.
La combinación de estos dos sectores resultó en una contracción del 0,9%, siendo una reversión respecto a la ligera mejora de abril (+0,1%).
En la otra cara de la moneda, los autoservicios independientes registraron un segundo mes positivo, aumentando un 1,5% en mayo, aunque su acumulado sigue mostrando una reducción del 5,4%.
Las farmacias mantuvieron un crecimiento sostenido, alcanzando un incremento del 6,9% acumulado y un aumento del 8,4% interanual en mayo.
El comercio electrónico volvió a crecer tras un leve retroceso en abril, logrando un aumento del 11,4% en mayo y acumulando un crecimiento del 7,2% hasta el quinto mes del año.
Otro canal de cercanía, como kioscos y almacenes, mostró un notable progreso con un incremento del 16,1% en mayo y cerca del 10% acumulado a lo largo del año.
Osvaldo del Río concluyó que la disparidad en los resultados podría explicarse por la búsqueda de conveniencia y control en la compra de pequeñas cantidades, así como por la tendencia a la baja de la inflación, que facilita las decisiones de compra y eligiendo puntos de abastecimiento más accesibles.
[Fuente: Noticias Argentinas]