"Dólar soja" (o la realidad de una familia devaluada)
28/11/2022 | 12:35Redacción Cadena 3

Con apenas tres meses de diferencia hoy nació el hermano menor del Dólar soja. La prensa -carente de creatividad, como muchas veces- lo llamó "Dólar soja 2".
Estas son algunas características del nuevo integrante de esta familia de linaje devaluado.
-Lo primero que hay que saber es que el padre de los "dólares soja" -Sergio Tomás- admite en los decretos, algo así como las actas de bautismo, que pagarlos a un precio mayor (devaluación del peso) permite mayores ingresos fiscales.
-Lo segundo, es que el acuerdo con el FMI exige cerrar 2022 con reservas por US$ 5.600 millones; hoy Argentina tiene unos US$ 4.000 millones. ¿Cómo consigue el resto? Subiendo el valor del dólar que reciben los exportadores/productores de soja y derivados (harina y aceite).
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Mercado cambiario
/Fin Código Embebido/
-Ahora bien, el "dólar soja 2" cotizará a 230 pesos (39% más alto que el que reciben el resto de los exportadores) y estará vigente hasta el 30 de diciembre. Para poder pagarlo se emitirá una nueva deuda (letra a 10 años) en dólares.
-El objetivo del benjamín de esta familia es a todas luces fiscalista: captar la liquidación de US$ 3.000 millones. (Quedan 8,6 millones de toneladas por comercializar a 596 dólares cada tonelada; la producción que resta de vender ronda los US$5100 millones).
-El decreto que estableció el "Dólar soja 1" -nacido en los primeros días de septiembre -expresó que el "Programa de Incremento Exportador (PIE)" buscaba fortalecer las reservas y generar ingresos para el Estado nacional. Y que ese PIE conformaría un "Fondo de Incremento Exportador" que se usaría para "una prestación monetaria no contributiva de alcance nacional para personas de extrema vulnerabilidad". Léase: el bono de 45.000 pesos (Refuerzo Alimentario) para la población extremadamente pobre. Es decir, además de fiscalista también era asistencialista.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
-¿Qué porcentaje de lo recaudado por el "Dólar soja 1" se usaría para el bono de 45.000? El decreto lo dejaba a criterio del Ministerio de Economía. (El padre de la criatura).
-De acuerdo a los datos publicados el viernes por ANSeS, 1.019.956 de personas cobraron el refuerzo alimentario. Es decir, el bono requirió 46.000 millones de pesos, un 10,2% de los $450.000 millones recaudados en concepto de retenciones por el dólar soja 1.
-El "dólar soja 2" no menciona en el decreto que lo crea la disposición de fondos para ayuda específica a los más vulnerables ni tampoco detalla un dólar especial para las economías regionales, esperanza que albergaban algunos productores agropecuarios que estaban casi seguros que la prole se iba a agrandar. Al fin de cuentas, las necesidades de esta familia devaluada permanecerán en 2023.