En vivo

Informados al regreso

Luis Fernández Echegaray

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Mauricio Coccolo

Argentina

En vivo

Informados al regreso

Luis Fernández Echegaray

Rosario

En vivo

La Central Deportiva

Nicolás Mai

Santa Fe

En vivo

Fire Time - Ushuaia

Ushuaia

En vivo

La Última Jugada

Barracas Central vs. Estudiantes

La Plata

En vivo

Heatódromo

Fran Reale

En vivo

Conectados

Vanesa Ludueña

En vivo

Música ligera

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

"Dólar soja" (o la realidad de una familia devaluada)

 

28/11/2022 | 12:35Redacción Cadena 3

FOTO: "Dólar Soja" (o la realidad de una familia devaluada) (Foto: Archivo).

Con apenas tres meses de diferencia hoy nació el hermano menor del Dólar soja. La prensa -carente de creatividad, como muchas veces- lo llamó "Dólar soja 2". 

Estas son algunas características del nuevo integrante de esta familia de linaje devaluado.

-Lo primero que hay que saber es que el padre de los "dólares soja" -Sergio Tomás- admite en los decretos, algo así como las actas de bautismo, que pagarlos a un precio mayor (devaluación del peso) permite mayores ingresos fiscales.

-Lo segundo, es que el acuerdo con el FMI exige cerrar 2022 con reservas por US$ 5.600 millones; hoy Argentina tiene unos US$ 4.000 millones. ¿Cómo consigue el resto? Subiendo el valor del dólar que reciben los exportadores/productores de soja y derivados (harina y aceite).

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

-Ahora bien, el "dólar soja 2" cotizará a 230 pesos (39% más alto que el que reciben el resto de los exportadores) y estará vigente hasta el 30 de diciembre. Para poder pagarlo se emitirá una nueva deuda (letra a 10 años) en dólares.

-El objetivo del benjamín de esta familia es a todas luces fiscalista: captar la liquidación de US$ 3.000 millones. (Quedan 8,6 millones de toneladas por comercializar a 596 dólares cada tonelada; la producción que resta de vender ronda los US$5100 millones).

-El decreto que estableció el "Dólar soja 1" -nacido en los primeros días de septiembre -expresó que el "Programa de Incremento Exportador (PIE)" buscaba fortalecer las reservas y generar ingresos para el Estado nacional. Y que ese PIE conformaría un "Fondo de Incremento Exportador" que se usaría para "una prestación monetaria no contributiva de alcance nacional para personas de extrema vulnerabilidad". Léase: el bono de 45.000 pesos (Refuerzo Alimentario) para la población extremadamente pobre. Es decir, además de fiscalista también era asistencialista. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

-¿Qué porcentaje de lo recaudado por el "Dólar soja 1" se usaría para el bono de 45.000? El decreto lo dejaba a criterio del Ministerio de Economía. (El padre de la criatura).

-De acuerdo a los datos publicados el viernes por ANSeS, 1.019.956 de personas cobraron el refuerzo alimentario. Es decir, el bono requirió 46.000 millones de pesos, un 10,2% de los $450.000 millones recaudados en concepto de retenciones por el dólar soja 1.

-El "dólar soja 2" no menciona en el decreto que lo crea la disposición de fondos para ayuda específica a los más vulnerables ni tampoco detalla un dólar especial para las economías regionales, esperanza que albergaban algunos productores agropecuarios que estaban casi seguros que la prole se iba a agrandar. Al fin de cuentas, las necesidades de esta familia devaluada permanecerán en 2023. 

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho