En vivo

La Cadena del Gol

Claudio y Mauricio

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Claudio y Mauricio

Rosario

En vivo

Una noche más

Melina Uliarte

En vivo

Conectados

Vanesa Ludueña

En vivo

Música ligera

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Iruya, el pintoresco pueblo salteño que acaricia el cielo

Ubicado a más de 2.700 metros sobre el nivel del mar, solamente se puede ingresar a través de Jujuy. Está enclavado en la montaña y rodeado de los ríos Colanzulí y Milmahuasi. Entra y mirá las fotos.

08/07/2019 | 12:12Redacción Cadena 3

FOTO: Iruya, el pintoresco pueblo salteño que acaricia el cielo

FOTO: Iruya, el pintoresco pueblo salteño que acaricia el cielo

FOTO: Iruya, el pintoresco pueblo salteño que acaricia el cielo

FOTO: Iruya, el pintoresco pueblo salteño que acaricia el cielo

FOTO: Iruya, el pintoresco pueblo salteño que acaricia el cielo

FOTO: Iruya, el pintoresco pueblo salteño que acaricia el cielo

FOTO: Hotelería y gastronomía crecen en Iruya por el turismo

FOTO: Iruya, el pintoresco pueblo salteño que acaricia el cielo

FOTO: Iruya, el pintoresco pueblo salteño que acaricia el cielo

Iruya, el pueblo salteño enclavado en la montaña a 2.700 metros sobre el nivel del mar, es uno de los destinos turísticos más elegidos por aquellos que visitan el norte argentino.

Rodeado por los ríos Milmahuasi y Colanzulí, ofrece imponentes vistas panorámicas.

Además, sus calles empedradas y los edificios de arquitectura colonial hacen que sea un pueblo muy pintoresco.

El viaje en sí es toda una poesía para la vista, ya que hay que atravesar bellos pueblos jujeños como Purmamarca, Tilcara y Humahuaca por la ruta Nacional Nº 9.

Desde Humahuaca a 26 kilómetros está el cruce de rutas, donde se lee "Iruya 26 Km", se recorre un camino de tierra con mucha calamita hasta a la estación Iturbe, luego Abra del Cóndor y desde allí el descenso durante 19 Km, con múltiples colores, desde el verde agreste al morado o violeta, pasando por el amarillo y el azul. En las quebradas sorprenden manadas de llamas, ovejas o cabras.

Serpenteantes caminos de tierra conducen a Iruya.

En el último censo arrojó 4.599 habitantes, pero es muy notorio el crecimiento demográfico y la cantidad de casas nuevas construidas y ampliadas, y es importante la oferta de hostales, alojamiento familiar y el único Hotel Iruya.

Mirá un recorrido por Iruya

Hoteles y gastronomía, en crecimiento por el turismo

El Hotel Iruya ofrece majestuosas vistas desde sus habitaciones, que permiten disfrutar de una estadía soñada en el pueblo de calles empedradas y coloridas.

Además de cocina gourmet, terrazas y galerías techada, tiene una capacidad para 35 huéspedes. Por eso las habitaciones tienen un costo que varía de $4.600 una habitación doble a $6.600 una habitación triple.

Vista externa del Hotel Iruya.

Degustación de papines en el Hotel Iruya.

Bife de llama y puré de calabazas y papines.

Sala de estar del hotel.

La Iglesia, en tanto, fue fundada en 1753. Conserva las mismas dimensiones y mantiene los rasgos típicos de la época a comienzos de ese siglo, al igual que las imágenes de esa época.

La gastronomía, producto del turismo, también mostró un notable crecimiento.

Valentina Lama, del comedor Margarita, contó a Cadena 3: "Hace 15 años que trabajo con el turismo. Crece día a día, también en hospedajes, comedores y hoteles. Hay habitantes que vienen del interior del departamento, son bastantes. Estoy contenta, hay mucha gente que nos visita. Nuestro plato es el estofado de cordero".

Excursiones desde Iruya

Del tradicional Circuito de los Caminos del Inca se destaca un pueblo mágico como Colanzulí. Se llega desde el camino principal: va desde Abra del Cóndor, por la Ruta Provincial 133, a  1 Km se accede por un camino vecinal. Colanzulí es un caserío pintoresco construido de material de adobe y techos de barro y paja o chapa de unos 300 habitantes. Se caracteriza por las llamas domesticadas al pie del cerro morado.

Se divisan desde el camino los sembrados en terrazas, las apachetas (monumentos incaicos en honor a la Pachamama), ruinas de monumentos y santuarios incaicos.

Desde Iruya se puede viajar a San Isidro en un camino precario de 8 km, donde además de poder adquirir prendas, tapices y mantas de llama y oveja, se caracteriza por los licores artesanales hechos a base de menta, muña-muña, cedrón, anís y chicha de maíz.

Informe de Elisa Zamora 

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho