En vivo

Siempre Juntos

Guille y Agus

Argentina

En vivo

Siempre Juntos

Alberto Lotuf

Rosario

En vivo

Hermosa mañana

Mariana y Andrés

En vivo

Para Todos

Titi Ciabattoni

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

La otra mirada

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Consejos para la lactancia cuando hay una discapacidad

Natalia Villalon, directora de Nascere y licenciada en kinesiología y fisioterapia perinatal (MP: 3333), habló de la importancia de la contención, el respaldo y el acompañamiento.

02/08/2022 | 12:00Redacción Cadena 3

FOTO: Lactancia y discapacidad

  1. Audio. Consejos para la lactancia cuando hay una discapacidad

    Diversidad

    Episodios

Bajo el lema "Proteger la lactancia, una responsabilidad compartida", se lleva a cabo desde el 1 al 7 de agosto la "Semana Mundial de la Lactancia". 

Cuando hay alguna situación vinculada a la discapacidad, la lactancia puede ser más difícil y hasta generar frustraciones, por eso consultamos con Natalia Villalon, directora de Nascere, y licenciada en kinesiología y fisioterapia perinatal (MP: 3333) sobre consejos y herramientas que ayuden a las familias que atraviesan esta etapa.

Para la especialista "hay que amparar la lactancia en relación a cualquier caso y situación” y por eso señala que "cuando no es tan fácil, la madre y la familia necesitan del acompañamiento afectivo y técnico de un equipo de salud que esté preparado para dar herramientas prácticas".

“Si no hay acompañamiento personalizado y sostén es más complicado lograr el objetivo de la lactancia en estos casos”, advierte.

¿Qué hacer ante la sensación de angustia y frustración?

Villalon reconoce que en estos casos "es más fácil bajar los brazos" y por eso subraya la importancia de dar seguridad y respaldo.

Esto se logra con herramientas que las madres pueden adquirir cuando tienen un diagnóstico pre natal de discapacidad y a través de la contención para toda la familia.

“En el periodo pre natal uno puede reunir al equipo que uno necesita después del parto para realizar las herramientas en la madre como el masaje, la extracción de leche, porque puede pasar que el niño esté separado unos días de ella”, indicó.

También aconseja que el equipo de kinesiólogos y fonoaudiólogos "empiecen a trabajar los reflejos del niño, y los estímulos", al mismo tiempo que un asesor acompañe a la mamá en la producción continua para que en cualquier momento el bebé pueda ingerir leche materna.

“La contención es para la familia entera, porque ese nivel emocional que maneja la familia va a servir de termostato para la familia, la visita y los encuentros y cuando finalmente lo pueda tener a upa y darle el pecho”, concluyó.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato Confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho