En vivo

Siempre Juntos

Guille y Agus

Argentina

En vivo

Siempre Juntos

Alberto Lotuf

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Para Todos

Titi Ciabattoni

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Sociedad

¿'Nos vamo' a Bariló'? El viaje de egresados superará el millón y medio de pesos

Los aumentos y la escalada inflacionaria pegaron de lleno para las reservas en 2025 en el típico viaje de egresados, que de todos modos sigue con alta demanda. Cambios en los servicios y crecimiento sostenido de los estudiantes chilenos que cruzan la cordillera.  

10/07/2024 | 07:37Redacción Cadena 3

FOTO: Los aumentos pegaron de lleno en el viaje de egresados a Bariloche.

El viaje de egresados a Bariloche, el rito por excelencia para los egresados en Argentina, enfrenta un aumento significativo en sus costos. En la misma sintonía con el turismo y la economía del país en general, el impacto inflacionario de los últimos años -y particularmente en los primeros meses del 2024- repercutió de lleno en las tarifas previstas por las empresas, con un 300% de incremento en sus costos. Con un promedio de 300 mil pesos para aquellos que ya están en la comenzada temporada, el salto se sentirá para aquellos que egresen el próximo año, que pasarán a pagar una cifra cercana a los dos millones de pesos para viajar.

Según Pablo Wolowski, vicepresidente de la Cámara Argentina Federal de Turismo Estudiantil (CAFTE), los precios se han disparado un 300% en comparación con las estimaciones iniciales de costos para este año. Este incremento, sostuvo en contacto con Cadena 3 Rosario, abarca todos los aspectos del viaje: traslados, hotelería, comida y actividades.

“Los costos aumentaron un 300 por ciento respecto a la planificación que teníamos para este año”, explicó Wolowski. Los padres de los chicos que egresan este año debieron pagar aproximadamente desde 250.000 a 300.000 pesos por el viaje de sus hijos. Aquellos que lo hagan en 2025 se enfrentan a la realidad de que el mismo viaje costará alrededor de $1.800.000.

Pese a estos aumentos, la demanda sigue siendo constante y los egresados continúan viajando. "El esfuerzo que están haciendo las empresas para dar el servicio, para que no decaiga nada, es muy importante", destacó Wolowski. Las reservas continúan a tope, tanto para la temporada de vacaciones de invierno como para los viajes de egresados en particular.

A esto se sumó Néstor Denoya, presidente de la Cámara de Turismo de Bariloche, que también señaló que la inflación ha impactado duramente en el sector, obligando a las empresas a asumir pérdidas o renegociar con sus clientes. "Son crisis que vivimos periódicamente cuando el país entra en un círculo de fuerte inflación", mencionó Denoya. Sin embargo, coincidió en que la demanda se mantiene firme, con una expectativa de más de 100.000 estudiantes viajando este año.

Actividades adaptadas: el impacto de los costos lleva a cambios como en el día de esquí

El aumento de costos no ha frenado la demanda y Bariloche sigue siendo el destino principal para los viajes de egresados. Denoya destacó que este año se espera la llegada de más de 100.000 estudiantes, además de un mercado creciente de 26.000 adolescentes chilenos.

Sin embargo, las empresas han tenido que adaptar sus servicios para mantener la calidad y la experiencia del viaje. Wolowski mencionó que algunas actividades, como el esquí en el Cerro Catedral, han visto un incremento de precios aún mayor que la inflación general, llevando a las empresas a buscar alternativas más económicas.

“Algunos se han quedado en el Cerro Catedral y otros han ido al Cerro Bayo. Cada empresa se fue aggiornando de acuerdo a sus necesidades y posibilidades. La verdad es que el Catedral se despachó con precios muy pero muy altos, por fuera de la inflación incluso”, detalló el representante de CAFTE.

La otra actividad saliente para los egresados sin dudas tiene que ver con la noche. Allí, la situación es distinta, ya que tal aclaró Wolowski “el boliche es una de las prestaciones que permite a las empresas hacer prepagos”. “Se pueden comprar con un año y medio de anticipación, por lo que los chicos pueden hacer lo que tenían planificado con la empresa”, añadió.

La situación es compleja y desafiante para las empresas de turismo estudiantil, que deben equilibrar entre mantener la calidad del servicio y lidiar con la volatilidad económica. "La inflación superó ampliamente las expectativas de la posible inflación que cada empresa pensó que podía aumentar los costos", concluyó Wolowski.

Crecimiento del mercado chileno: más estudiantes cruzan la cordillera

En tanto, no solo de egresados argentinos vive el turismo en Bariloche. Según reveló Denoya, esperan para este año unos 26 mil estudiantes chilenos. "Es un mercado creciente", afirmó.

“De 5 mil, pasó a 10 mil, luego a 15 mil. El mercado chileno iba a Puerto Varas, que es una ciudad que está del otro lado de la cordillera, pero no tenía la estructura que tiene Bariloche, con casi 70 años de recibir estudiantes en forma sistemática -explicó. Y bueno, una vez que los chicos vinieron acá y vieron la seguridad, el sistema, las excursiones, la noche, la nieve, el esquí, todo.

Hay un nivel de profesionalización muy grande, se los cuida mucho a los chicos porque son menores, vienen muchos padres acompañantes. En fin, hay toda una red que nos ayuda a que el servicio sea bueno y que el sistema salga bien”.

Para ello, marcó el presidente de la Cámara de Turismo de Bariloche, es muy importante la conexión aérea directa entre Santiago de Chile y la ciudad. Según números brindados a fines del 2023, el 60% de los egresados trasandinos viajaron por tierra y el restante, vía aérea.

Como particularidad, también se marca que muchos de ellos eligen viajar sobre diciembre y enero, en el verano, por lo que se limitan las actividades de nieve. Además, reflejaron voceros, eligen no cruzar ambos públicos para evitar rivalidades o situaciones que compliquen el viaje.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho