La alta representante de la UE exhorta a Serbia a definir su rumbo entre Oriente y Occidente
La jefa de política exterior del bloque europeo, Kaja Kallas, instó a Serbia a clarificar su camino. Sus declaraciones surgieron tras la controvertida asistencia del presidente Vucic a un desfile en Moscú.
22/05/2025 | 16:44Redacción Cadena 3
BELGRADO, Serbia (AP) — Serbia, un país en proceso para unirse a la Unión Europea, se encuentra en medio de una "elección estratégica" sobre su dirección futura, según Kaja Kallas, jefa de política exterior de la UE. Sus afirmaciones se emitieron pocas semanas después de que el presidente serbio, Aleksandar Vucic, desafiara las advertencias del bloque al asistir al desfile del Día de la Victoria en Moscú.
"Serbia debe tomar una decisión geoestratégica sobre dónde desea ubicarse. El futuro europeo del país dependerá de los valores que decida continuar defendiendo", afirmó Kallas durante su visita a la capital serbia.
La participación de Vucic en el desfile del 9 de mayo fue severamente criticada en Bruselas, donde se advirtió que tal decisión podría comprometer gravemente el camino de Serbia hacia la UE. Los funcionarios europeos señalaron que era inapropiado que Vucic estuviera al lado del presidente ruso, Vladímir Putin, en el contexto de la invasión de Ucrania.
Kallas afirmó haber discutido su preocupación directamente con Vucic: "Le expresé mis puntos de vista de manera clara. No comprendo por qué es necesario estar al lado de alguien que está llevando a cabo una guerra tan devastadora en Ucrania", destacó. Kallas añadió que tuvieron una extensa conversación al respecto.
Vínculos estrechos de Serbia con Rusia y China
Vucic, quien ha sido criticado tanto a nivel nacional como internacional por su creciente autoritarismo, ha mantenido relaciones sólidas con Rusia y China mientras formalmente busca la adhesión a la UE. Defender la presencia en el desfile militar de Putin fue parte de sus esfuerzos por mantener "amistades tradicionales", argumentando que comparte vínculos eslavos y de cristianismo ortodoxo con Rusia en su camino hacia la UE.
Serbia, dependiente en gran medida del suministro energético ruso, se ha negado a unirse a las sanciones occidentales en respuesta a la invasión de Ucrania y ha eludido apoyar la mayoría de las declaraciones de la UE que condenan dicha agresión.
Vucic también se enfrenta a crecientes presiones internas tras meses de protestas anticorrupción desencadenadas por una tragedia en una estación de tren en el norte de Serbia, donde murieron 16 personas, un evento que muchos ciudadanos atribuyeron a la corrupción en la administración estatal durante la construcción de la infraestructura.
Kallas subrayó la necesidad de acción concreta por parte de Serbia, enfatizando: "A partir de mis conversaciones con el liderazgo político serbio, es evidente que buscan la pertenencia a la UE como un objetivo estratégico. Sin embargo, es esencial respaldar estas palabras con acciones efectivas".
"Las reformas son el camino que Serbia debe seguir para avanzar hacia la UE", agregó Kallas. "No existen atajos para la membresía; es necesario realizar avances reales en Belgrado".
La alta representante se reunió también con la juventud que ha liderado las manifestaciones y destacó la importancia de realizar esfuerzos significativos hacia la libertad de prensa, la lucha contra la corrupción y la reforma electoral.
"Estas reformas resultarán en beneficios tangibles para los ciudadanos serbios, tal como cientos de miles de manifestantes han exigido en las últimas semanas. Se debe garantizar la autonomía universitaria", afirmó.
Priorización de las relaciones entre Serbia y Kosovo para Bruselas
Kallas viajó desde Belgrado a Kosovo, un territorio que declaró su independencia unilateralmente en 2008, lo que Serbia no reconoce. Las conversaciones mediadas por la UE entre ambos países han permanecido estancadas durante largo tiempo. La representante de la UE destacó que la normalización de relaciones entre Serbia y Kosovo es esencial para el futuro europeo de Serbia.
"Es el momento de que ambos países superen las divisiones del pasado y se enfoquen en un futuro compartido", expresó Kallas. "Tengo la intención de invitar a los representantes de Belgrado y Pristina a Bruselas pronto para discutir pasos concretos hacia adelante".
En Kosovo, Kallas se reunirá con el primer ministro Albin Kurti, políticos y grupos de la sociedad civil, reafirmando que la normalización es vital para lograr un futuro más próspero y seguro para la región. "La estabilidad depende del diálogo y no de la confrontación", subrayó.
Asimismo, indicó que Bruselas comenzó a reducir las medidas aplicadas en junio de 2023, asegurando que un levantamiento completo de las mismas está sujeto a una desescalada sostenida en el norte de Kosovo, donde residen la mayoría de los serbios étnicos.
A pesar de que las conversaciones de normalización comenzaron en 2011, no han tenido resultados positivos. La guerra que tuvo lugar en Kosovo entre 1998 y 1999 resultó en aproximadamente 11.400 muertes, y una intervención aérea de la OTAN puso fin a los combates, expulsando a las fuerzas serbias del territorio.
Las aspiraciones de los seis países de los Balcanes Occidentales de unirse a la UE se encuentran en diversas etapas, y la invasión de Ucrania en 2022 ha llevado a los líderes europeos a acelerar los procesos de adhesión, en busca de estabilizar la región.
Kallas se mostró firmemente comprometida a motivar a todos los países de los Balcanes Occidentales a aprovechar el impulso de expansión que existe actualmente.
[Fuente: AP]