En vivo

La Cadena del Gol

Inter Miami vs. Porto

Argentina

En vivo

Viva la Radio

Raúl y Geo

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Inter Miami vs. Porto

Rosario

En vivo

Viva la Radio Santa Fe

Pipy Rivero

Santa Fe

En vivo

Fire Time Recargado

Ushuaia

En vivo

Horario corrido

Flavia Dellamaggiore

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Lista manija

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

La Salada: el costo de la informalidad en Argentina

    

02/06/2025 | 15:23Redacción Cadena 3

FOTO: El costo de la informalidad en Argentina: un fenómeno enquistado y destructivo

  1. Audio. La Salada: el costo de la informalidad en Argentina

    Ahora país

    Episodios

Cada pyme tiene un sueño. En Ricsa, Alic y AFB Avales, lo convertimos en proyecto con más de 20 años de experiencia. Impulsamos tu negocio, financiamos tu crecimiento. Ricsa, Alic y AFB Avales, las soluciones financieras que tu pyme necesita.

La informalidad en Argentina se convierte en un tema de gran relevancia. Este fenómeno, que ha sido calificado como la feria ilegal más grande del mundo, presenta una serie de consecuencias económicas y sociales.

En la provincia de Buenos Aires, La Salada es el fenómeno madre que propicia la aparición de las saladitas, donde se distribuyen productos adquiridos en la feria. Jujuy, Tucumán y Salta son algunas de las provincias donde se observa una fuerte presencia de estas saladitas.

La investigación sobre la informalidad avanza en un contexto donde Estados Unidos cuestiona la existencia de estos espacios por barreras comerciales y falsificación de marcas. La Secretaría de Comercio norteamericana pone el foco en la necesidad de abordar el fenómeno de la venta ilegal.

El decálogo de la venta ilegal incluye talleres clandestinos, explotación laboral, contrabando y evasión impositiva. Estos elementos se entrelazan en un entramado que desincentiva la inversión empresarial formal y fomenta la economía informal.

Un comerciante formal en Avenida Jonte, que cerró su local, se encuentra vendiendo en La Salada, donde no enfrenta riesgos ni paga impuestos. Este caso ilustra cómo la informalidad crea incentivos para operar fuera del marco legal, desincentivando a quienes desean invertir y generar empleo.

La informalidad también genera un costo oculto, ya que se reprime la inversión formal y se sostiene una economía en negro que alimenta actividades delictivas. La relación entre la informalidad y el narcomenudeo se vuelve evidente, aunque no siempre se discute abiertamente.

El fenómeno de La Salada, denunciado por la Unión Europea, revela la normalización de la venta de productos falsificados en Argentina. La evasión de impuestos y la falta de regulación permiten que este comercio prospere, mientras que el sector formal sufre las consecuencias.

Cambiar esta situación requiere tiempo y un esfuerzo considerable, ya que la informalidad está enquistada en el sistema. Es necesario encontrar formas de reorganizar a quienes dependen de esta economía informal, ofreciendo oportunidades en un marco legal y regulado.

El desafío es significativo, pero la búsqueda de soluciones es fundamental para el futuro de la economía argentina. La informalidad no solo afecta a quienes operan en ella, sino también a toda la estructura económica del país. 

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho