En vivo

Santa Misa

   

Argentina

En vivo

Santa Misa

   

Rosario

En vivo

La música de la Heat

Música

En vivo

Domingos Populares

 

En vivo

Random domingos

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

"Bastarda", la novela que retoma la saga de mujeres decisivas de la historia

Con un título igual de contundente que "Pecadora", su novela anterior, la escritora prolonga la saga de mujeres díscolas, rupturistas y decisivas de la historia latinoamericana con este libro dedicado a la prócer independentista Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru.  

11/11/2022 | 12:00Redacción Cadena 3

FOTO: Canale presentó "Pecadora", la vida de Camila O'Gorman

Con un título igual de contundente que "Pecadora", su novela anterior, la escritora Florencia Canale prolonga ahora la saga de mujeres díscolas, rupturistas y decisivas de la historia latinoamericana con "Bastarda", un libro dedicado a la prócer independentista Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru, que compartió con el caudillo venezolano Simón Bolívar un vínculo sentimental y los ideales libertadores que permitieron la emancipación de gran parte del continente.

Era una mujer avasallante, una excepción incómoda y problemática para una sociedad que disciplinaba a las mujeres con la maternidad y el replegamiento doméstico. Ecuatoriana de nacimiento, Manuela iba vestida como soldado, con las pistolas en la cintura. Ponía el cuerpo en las batallas y no titubeaba para pedir la pena máxima a quienes osaran traicionar a la naciente patria. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Como era de esperar, Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru fue resistida -hoy se diría "cancelada"- por sus contemporáneos, atrapada bajo la etiqueta de "amante de Simón Bolívar", un estigma que durante poco más de un siglo invisibilizó su gesta patriótica, a la altura de los próceres varones de la independencia hispanoamericana.

Todo eso capturó la atención de Florencia Canale, escritora ligada al género romántico que se dedica a rescatar mujeres "renegadas" de la historia argentina y latinoamericana, quien detectó en el personaje un potencial para continuar con su saga de heroínas incomprendidas por su tiempo histórico como Anita Périchon ("la Perichona"), Damasita Boedo o Camila O’ Gorman.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

A 200 años del mítico encuentro entre los libertadores Bolívar y San Martín en Guayaquil, la escritora retoma el contexto turbulento de principios del siglo XIX, decisivo para la identidad latinoamericana, desde una perspectiva que intenta aportar nuevos matices y descorrerse de las visiones hegemónicas desde las que se fue construyendo la narrativa independentista del continente.

En su libro, Canale utiliza el ardid sentimental -la relación de Manuela con el prócer Simón Bolívar- para iluminar la historia de esta mujer nacida de la relación extramatrimonial entre una oriunda de Quito y un español -de ahí el contundente título del libro- que fue decisiva a la hora de liberar Perú de las manos españolas y al mismo tiempo tuvo que lidiar con sus batallas personales, como ser obligada a formar parte de un matrimonio por conveniencia o soportar las descalificaciones por atreverse a empuñar armas y discutir tácticas de guerra.

Pienso en tus ojos, en tu cabello, en el aroma de tu cuerpo, en la tersura de tu piel, empaco inmediatamente como Marco Antonio fue hacia su Cleopatra. Veo tu etérea figura ante mis ojos, y escucho el murmullo que quiere escaparse de tu boca, desesperadamente para salir a mi encuentro”, le escribe Bolívar a “la Libertadora del Libertador” -título que le confirió el caudillo venezolano- en una de las cartas que le envía y que la escritora recuperó para esta ocasión.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

La protagonista de esta historia estuvo vinculada a Bolívar por razones sentimentales y eso ocupa un rol preponderante en la ficción histórica, pero también compartió con él los ideales de la campaña libertadora, desempeñando un rol activo que incluyó el manejo de las armas, el uniforme militar y la capacidad para desmontar un motín. “Bolívar queda pasmado cuando la conoce, igual después aterrado. Ella ya era una mujer con convicciones antes de conocerlo. Ya había sido nombrada Caballeresa de la Orden del Sol por San Martín. Ya había empezado a conspirar”, señala Canale.

La recuperación de la figura de Manuela se entronca en la línea que viene explorando la escritora en obras anteriores como "La vengadora", "La libertina" y "Pecadora", este último dedicado a la historia de amor y pasión más dramática de la historia argentina: la de la joven Camila O’ Gorman y el sacerdote tucumano Ladislao Gutiérrez, fusilados por orden del segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas, un suceso que ya había sido retratado en la película "Camila", de María Luisa Bemberg, en los años 80. 

Lo más visto

Espectáculos

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho