En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Argentina

En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Hay que soltar: del salario colectivo al ingreso individual

   

17/06/2025 | 11:23Redacción Cadena 3

FOTO: El salario real cayó un 1,6%, según el Gobierno.

  1. Audio. Hay que soltar: del salario colectivo al ingreso individual

    Siempre Juntos

    Episodios

La reciente caída del 1,6% en el salario real de abril, según datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación, marca un retroceso en la recuperación que los ingresos venían experimentando. 

Aunque el salario real interanual aún es 7,9% más alto que en abril del año pasado —un período particularmente bajo—, la desaceleración de la desinflación y el repunte inflacionario de meses recientes golpearon el poder adquisitivo. 

Con la inflación mayorista mostrando signos de estabilización (0,02% en los primeros 17 días de junio, según la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas), ¿De dónde vendrá la recuperación de los ingresos?

Históricamente, los argentinos confiamos en las negociaciones colectivas para recomponer salarios. Sin embargo, el caso de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) ilustra un cambio de fondo. 

El 4 de junio, la UOM acordó un aumento del 7,6% acumulado entre abril y agosto, junto con sumas remunerativas. Pero el Gobierno se negó a homologar este convenio, argumentando que imponer un incremento uniforme a todas las empresas es inviable. No es lo mismo el contexto de un comedor en la Quebrada de Humahuaca que el de un restaurante en Recoleta, ni el de una pyme metalúrgica en la Pampa Húmeda que el de una gran fábrica en Rosario. 

Esta negativa refleja una postura clara: el Estado no forzará a todas las empresas a pagar lo mismo, especialmente cuando muchas no pueden afrontarlo.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Esta decisión pone en jaque el modelo tradicional de los convenios colectivos. En un mundo donde la economía se abre y la competencia global aprieta, el esquema de "todos pagan lo mismo" se vuelve insostenible. Las empresas más pequeñas, como señaló una cámara metalúrgica, simplemente no tienen los recursos para cumplir con incrementos diseñados para realidades más robustas. El Gobierno propone una alternativa: que las empresas que puedan pagar lo acordado lo hagan, pero sin obligar a todas por igual. ¿Cuál es el rol de los sindicatos en este nuevo escenario?

En otros países, los convenios colectivos son más flexibles, suelen negociarse por empresa y tienen plazos cortos. Los sindicatos no buscan imponer condiciones idénticas para todos, sino defender derechos en contextos específicos. En Argentina, en cambio, vivimos décadas bajo un modelo rígido, protegido por barreras comerciales y emisión monetaria que alimentaba inflación. Esto permitía a las empresas trasladar costos a precios y a los sindicatos negociar de espaldas a la competencia. Ese mundo, como señala el Gobierno, ya no existe. La apertura económica exige competir, y la uniformidad salarial puede ser una condena para muchas pymes.

¿Qué hacer, entonces? Para los trabajadores, especialmente en sectores golpeados como el metalúrgico, la respuesta no es aferrarse a un modelo en declive, sino adaptarse al cambio. Si estás cerca de jubilarte, cuidar el empleo es clave. Si no, mantener un trabajo actual puede ser la plataforma para explorar otros sectores con mayor dinamismo. Las empresas, por su parte, enfrentan el desafío de la reconversión. La protección del pasado dio paso a un escenario donde la competitividad es la regla.

Este giro hacia el "ingreso individual" no implica abandonar los derechos laborales, pero sí exige una dosis de realismo. Los trabajadores y los sindicatos deben repensar estrategias en un contexto donde la flexibilidad y la adaptación son esenciales. Soñar con un regreso al modelo de convenios rígidos es ignorar la realidad global. La recuperación del ingreso vendrá, pero no solo de paritarias: vendrá de la capacidad de innovar y competir.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho