En vivo

La Cadena del Gol

Inter Miami vs. Porto

Argentina

En vivo

Viva la Radio

Raúl y Geo

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Inter Miami vs. Porto

Rosario

En vivo

Viva la Radio Santa Fe

Pipy Rivero

Santa Fe

En vivo

Horario corrido

Flavia Dellamaggiore

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Lista manija

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Al final, no todos los gobernadores la ven

 

04/06/2025 | 11:26Redacción Cadena 3

FOTO: Reunión de gobernadores en el Consejo Federal de Inversiones. (Foto: NA)

  1. Audio. Al final, no todos los gobernadores la ven

    Siempre Juntos

    Episodios

La reciente reunión de la mayoría de los gobernadores en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) puso en el centro de la escena un reclamo que resuena con fuerza: la caída de la coparticipación.

Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en mayo de 2025 las provincias recibieron un 23,3% menos de fondos coparticipables en términos reales, descontada la inflación, un desplome que encendió las alarmas entre los mandatarios provinciales.

Este dato, sumado a una caída del 18% en la recaudación nacional, llevó a los gobernadores a exigir un nuevo consenso fiscal con el gobierno de Javier Milei. Sin embargo, el planteo parece ignorar una realidad ineludible: la Argentina está en un proceso de ajuste estructural que obliga a todos, incluidas las provincias, a hacer más con menos.

Nadin Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), uno de los mayores expertos en finanzas provinciales, explicó las razones detrás de esta caída. La recaudación de mayo se vio afectada por una combinación de factores excepcionales: la baja del 40% en el impuesto a las Ganancias, la eliminación del impuesto PAIS y la reducción de retenciones.

En mayo de 2024, las empresas habían pagado sumas extraordinarias por Ganancias debido a la devaluación de diciembre de 2023, que infló las tenencias en pesos como ganancias financieras ficticias, un fenómeno conocido como "impuesto inflacionario". Este año, sin esa distorsión, la recaudación se normalizó, pero a la baja. Además, el IVA aduanero, que el gobierno anterior cobraba por adelantado, dejó de percibirse, lo que también impactó en los ingresos.

El resultado es claro: la coparticipación, que hasta abril crecía un 10% en términos reales, se desaceleró al 2,5% en los primeros cinco meses de 2025. Sin embargo, si se excluye la excepcionalidad de mayo, las provincias recibieron un 1% más que el año pasado. Esto sugiere que el problema no es solo una caída abrupta, sino una transición hacia un modelo fiscal donde el “impuesto inflacionario” ya no sostiene los ingresos. La Nación, al igual que las provincias, está dejando de depender de esta fuente distorsiva, y eso implica un cambio de paradigma.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Los gobernadores, sin embargo, parecen no haber internalizado esta nueva realidad. Su reclamo por un nuevo pacto fiscal suena más a un pedido de mantener la "porción de torta" a la que están acostumbrados, que a una propuesta para adaptarse a un contexto de ajuste.

Durante décadas, las provincias incumplieron acuerdos fiscales y ahora exigen soluciones sin asumir plenamente su responsabilidad. Como bien señala Argañaraz, la caída de la recaudación no es solo un problema nacional: el consumo también bajó, afectando el IVA, y las políticas de cobro anticipado de impuestos, como el IVA aduanero, dejaron de ser sostenibles.

El mensaje es claro: los gobernadores deben gobernar gastando menos. La Argentina no puede seguir viviendo de un modelo donde el Estado, nacional o provincial, se sostiene con impuestos inflacionarios o estructuras ineficientes.

La propuesta de un nuevo pacto fiscal debería ir acompañada de un compromiso real de las provincias para racionalizar sus gastos y apoyar reformas tributarias que reduzcan la presión sobre la producción y el trabajo. Sin embargo, la actitud de algunos mandatarios parece más bien un intento de presionar al gobierno nacional para que “les devuelva su porción” sin cuestionar sus propias prácticas.

Un punto clave será observar el comportamiento de los legisladores de las provincias en el Congreso. Esta semana, con la votación de leyes que buscan forzar un mayor gasto público, como la moratoria previsional que Milei ya anunció que vetará, los gobernadores tienen una oportunidad de mostrar coherencia.

Si realmente están comprometidos con un sistema fiscal más justo y sostenible, sus diputados deberían apoyar reformas que prioricen la eficiencia y no perpetúen el derroche. De lo contrario, el reclamo por la coparticipación no será más que un grito al cielo que esquiva la verdadera discusión: la necesidad de una Argentina que deje de vivir de espejismos fiscales.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/


Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho