En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Argentina

En vivo

Noche y Día

Susana Buontempo

Rosario

En vivo

De largo

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Noche y Día

Susana Buontempo

Cadena 3

Elegí tu emisora

Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration -:-
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
Â
1x

Malamud: "La pandemia dejó claro que el AMBA gobierna"

El analista dialogó con Cadena 3 y analizó la situación política actual. "De 29 ministros, 26 son de las dos Buenos Aires", indicó.

07/09/2020 | 09:46Redacción Cadena 3

Andrés Malamud, analista político y profesor de la Universidad Nova de Lisboa, dialogó con Cadena 3 e hizo un análisis de la situación política actual en Argentina.

El especialista indicó que la pandemia demostró que el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires "gobierna todo".

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

"Alberto Fernández puede proclamar que es el porteño más federal de todos, pero su gabinete está compuesto por 26 (en total son 29) de ministros de las dos Buenos Aires. Sólo 3 son de otras provincias. Lo que dijo vale cero", dijo.

La pandemia dejó en claro que hay dos Argentina, el AMBA y el resto del país. AMBA gobierna sobre el resto.

Además, destacó que las provincias "son rehenes" del poder fiscal central y que por eso no logran revelarse en contra del porteñismo.

"Lo que se trata es que las provincias digan basta. No pueden hacerlo porque son rehenes del poder fiscal central. Los senadores por ejemplo tienen cierta autonomía pero con cierto alineamiento", detalló.

Las provincias no son autónomas porque dependen del Gobierno para pagar sus sueldos.

Tildó también a los gobernadores -mencionando a Juan Schiaretti, de Córdoba y a Omar Perotti, de Santa Fe-  de "equilibristas".

"La clave es si tienen o no autonomía fiscal para definir sus políticas. Muchos no la tienen. Cómo hacen para no indignar a sus electores y, al mismo tiempo, no enojar al presidente", completó.

Argentina necesita decisiones que la saque del fango y lo que tiene son equilibristas que la hunden más.

Al ser consultado por la extensión de la cuarentena, Malamud hizo hincapié en la dificultad de mantenerla por tanto tiempo.

"Es difícil mantener una cuarentena eterna porque tiene costos laterales y rendimientos decrecientes. Costos laterales que vemos en este mismo momento y rendimientos decrecientes implican que la herramienta pierde filo con el paso del tiempo", explicó.

Además, señaló que en Occidente la pandemia está golpeando a todos los países, "los que hicimos las cosas bien y los que las hicimos mal".

"Estamos mejor en Europa, pero tenemos una tasa de mortalidad mayor que en Argentina. Habiendo hecho las cosas bien, evidentemente no fue la forma más adecuada", comentó.

Fue postergar los costos y no anularlos. Los muertos iban a llegar de cualquier forma.

Se refirió a las marchas extremistas, como la que se realizó este domingo, en la que un grupo de personas quemó barbijos en el Obelisco, e indicó que ese tipo de situaciones se da en todos los países.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

"Incluso en Alemania hubo unos locos que intentaron tomar el parlamento. El futuro personal depende de nosotros. Si pensamos que quemar barbijos es seguro, probablemente nos contagiemos. Es fundamental que tomemos medidas en beneficio propio y colectivo, más allá de estos grupos", indicó

La mayoría de la gente no es extremista y lo importante es que esa mayoría se cuide y tenga un comportamiento responsable.

Con respecto al futuro económico de la Argentina, Malamud señaló que "no depende" del país.

"Argentina depende de la tasa de interés que es cero, fijada por Estados Unidos, y del precio de los commodities, que es lo que exportamos y que depende del interés chino. Hay quiénes piensan que va a haber un rebrote en 2021 y que China y Brasil no van comprar más porque van a crecer. No importa cuánto bien o mal hagamos las cosas porque vamos a tener tasa de muertes como los otros países y una recuperación que no dependerá de buenas o malas políticas", especificó.

Entrevista de Miguel Clariá.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho