En vivo

La Cadena del Gol

Real Madrid vs. Pachuca

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Real Madrid vs. Pachuca

Rosario

En vivo

Platea Numerada

Gimnasia vs. Talleres (RE)

Mendoza

En vivo

Heat 100

Fernanda y Fernando

En vivo

Clave de Sol

Pato Bon

En vivo

Fronteras afuera

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Inteligencia artificial: ¿una amenaza al empleo o una aliada del desarrollo?

Walter Abrigo, CEO de Santex, habló sobre el impacto de la IA en la economía argentina y la necesidad de adaptarse. En tanto que Alan Daitch brindó algunos consejos de cómo prepararse para el futuro.

28/05/2025 | 14:30Redacción Cadena 3

FOTO: Inteligencia artificial: ¿una amenaza al empleo o una aliada del desarrollo?

  1. Audio. Cómo prepararnos para la era de la inteligencia artificial

    La Argentina Posible

    Episodios

  2. Audio. Inteligencia artificial: ¿una amenaza al empleo o una aliada del desarrollo?

    La Argentina Posible

    Episodios

Un estudio reciente de la Universidad Siglo 21, reveló que el 47% de las tareas humanas en empresas argentinas ya están automatizadas, y que esa cifra podría subir al 76% en solo tres años.

En diálogo con Cadena 3 Walter Abrigo, director general de Santex, una empresa de desarrollo tecnológico fundada en California pero con fuerte presencia en Córdoba, habló del impacto de la inteligencia artificial (IA) en nuestras vidas y señaló que "lo más relevante de este último tiempo no es solo la automatización, sino la capacidad de aprender y tomar decisiones que tienen estos sistemas". "Es lo que se llama inteligencia artificial generativa", comentó y explicó que una máquina hoy puede no solo cortar el pasto, sino también detectar una plaga, comprar el producto necesario para combatirla y encargar su envío. Todo sin intervención humana directa.

Argentina en el top 5 del uso de ChatGPT

Contra todo pronóstico, Argentina figura entre los cinco países con mayor uso de ChatGPT en relación a su población. “Muchos lo asocian con estudiantes copiando exámenes —bromeó Abrigo—, pero en realidad eso habla de una gran adaptabilidad de nuestra gente”. Para el empresario, el talento argentino, sumado al buen nivel de inglés y la mínima diferencia horaria con Estados Unidos, posiciona al país como un actor competitivo en esta nueva economía.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

¿Amenaza o oportunidad para el empleo?

Aunque los números parecen alarmantes —92 millones de empleos desaparecerán según el Foro Económico Mundial— Abrigo ofrece una visión más matizada: se crearán 170 millones de nuevos trabajos. La clave está en la reconversión: “La mitad de esas tareas automatizadas van a seguir necesitando interacción humana. Lo que cambia es la forma: tenemos que aprender a trabajar junto a las máquinas”.

Además, subrayó que muchas de las tareas que hoy se desarrollan gracias a la IA antes ni siquiera eran posibles. “Estamos ayudando a una empresa agroexportadora de Córdoba a usar imágenes satelitales e inteligencia artificial para garantizar la trazabilidad de los granos que exportan a Europa. Eso antes no podía hacerse solo con personas”, detalló.

Formación, innovación y una economía posible

Desde su laboratorio de IA, Santex trabaja con empresas locales y extranjeras en sectores clave como salud, agro, finanzas y alimentos. Parte del enfoque de la empresa está en acompañar a las organizaciones en su adaptación: “Los ayudamos a explorar modelos de negocio y a resolver problemas reales con IA, porque el mayor desafío es tangibilizar el impacto de esta tecnología”.

“La Argentina tiene el talento, la capacidad y la oportunidad de ser parte de esta nueva frontera”, remarcó.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

Cómo prepararnos para la era de la inteligencia artificial: consejos y advertencias 

La inteligencia artificial avanza a pasos acelerados y con ella crecen los interrogantes sobre el futuro del trabajo. ¿Desplazará a millones de personas de sus empleos? ¿Qué sectores están en riesgo? ¿Cómo podemos prepararnos para lo que viene? 

Al respecto, Alan Deitch, emprendedor y especialista en inteligencia artificial indicó que “el FMI estima que el 40% de los trabajos en el mundo serán transformados por la inteligencia artificial. En países desarrollados, el impacto llegaría al 60%”.

Sin embargo, lejos de quedarse en la alarma, Deitch propone una actitud activa: adaptarse y aprender. “Como el cochero que aprendió a manejar, hoy hay que formarse en inteligencia artificial. No es solo una amenaza: también es una oportunidad”.

Trabajos en la mira

Uno de los sectores que, según Deitch, se verá fuertemente afectado es el de los call centers. “Van a ser automatizados muy rápido. A quienes trabajan en eso, les diría: o se forman en inteligencia artificial o buscan una salida alternativa”.

¿Qué hacer entonces? Para Alan, hay dos caminos posibles:

Reconvertirse desde el mismo oficio, incorporando herramientas de IA. “Si vos sabés usar estas herramientas, en lugar de ser reemplazado, podés hacer tu trabajo más rápido, más eficiente y hasta generar más valor. De paso, te volvés más difícil de reemplazar”.

Optar por trabajos manuales, menos expuestos al cambio tecnológico. “Electricistas, plomeros, ferreteros, instaladores de aire acondicionado… Todos esos oficios están a salvo, al menos por los próximos 15 años, hasta que lleguen los robots”.

¿Qué pasa con otros sectores?

Sobre el agro, Deitch aclara que la automatización ya llegó a través de la maquinaria, pero que la adopción de nuevas tecnologías suele ser lenta. “Es un sector conservador, no muy amigo de innovar. Eso retrasa los cambios”.

En cuanto a actividades transversales, como la contabilidad o el derecho, hay matices. “No van a desaparecer, pero sí se van a achicar. Lo que antes hacía un estudio con 50 personas, ahora lo puede hacer con 15. Pero eso también puede generar más demanda, al abaratar costos”.

Incluso en la salud mental se observa un fenómeno curioso: “Mucha gente usa inteligencia artificial como si fuera un psicólogo. ¿Es el fin de los psicólogos? O, al contrario, ¿es que más personas ven el valor de hablar de sus problemas y terminan buscando a un profesional real? No lo sabemos”.

Entrevista de Adrián Simioni

Lo más visto

Tecnología

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho