Es enfermera y viaja sola al Impenetrable para asistir a comunidades olvidadas
Lidia Aguilar lidera "Enfermeros Solidarios de Pilar" y lleva ayuda sanitaria y humanitaria al Impenetrable chaqueño, donde aún hoy faltan agua, luz y medicamentos básicos.
26/05/2025 | 14:27Redacción Cadena 3
-
Audio. Es enfermera y viaja sola al Impenetrable para asistir a comunidades olvidadas
La Argentina Posible
A veces, los actos más potentes nacen en silencio, lejos de cámaras y reflectores. Lidia Aguilar es enfermera y fundadora del grupo Enfermeros Solidarios de Pilar, y cada año recorre más de 800 kilómetros desde Buenos Aires al Impenetrable chaqueño para asistir a quienes más lo necesitan.
La historia de Lidia comenzó cuando era chica, acompañando a su padre, oriundo de Chaco, en bote hacia pequeñas comunidades aisladas. “Él siempre llevaba una bolsita con comida. Desde entonces, me prometí que volvería y seguiría esa misión”, contó en diálogo con Cadena 3.
En 2016, tras una conversación con un periodista de Pilar, donde ella vive, nació el grupo solidario. "Me dijo: ''Ponéle un nombre para que te podamos ayudar''. Y así surgieron los Enfermeros Solidarios de Pilar", recuerda Lidia. Desde entonces, viaja al menos una vez al año para realizar asistencia sanitaria y humanitaria en zonas donde aún hoy escasean el agua potable, la luz eléctrica y los medicamentos.
/Inicio Código Embebido/
Soñar y lograrlo. Estuvo preso y hoy tiene un negocio que produce 800 hamburguesas a diario
Jorge Capalbi, transformó su vida y la de otros a través de su emprendimiento Don Capalbi. Su historia de superación y esfuerzo inspira a quienes buscan un nuevo comienzo.
/Fin Código Embebido/
“El Impenetrable es el África de Argentina. Hay niños con tuberculosis, parasitosis, desnutrición... y nadie habla de eso”, relata con crudeza. En cada viaje, Lidia carga insumos hospitalarios, alimentos no perecederos, sillas de ruedas, bipedestadores y medicamentos esenciales. Las donaciones se acopian en su casa, y gracias al apoyo del sindicato de camioneros, son trasladadas hasta Juan José Castelli, el portal al monte chaqueño.
Allí comienza otra odisea: caminos de tierra, barro, lluvia y mosquitos, en vehículos 4x4 que a veces quedan varados en el trayecto. “En el último viaje se rompieron dos camionetas. Pero gracias al esfuerzo de voluntarios y baqueanos, logramos llegar”, relata.
/Inicio Código Embebido/
Cuidando el planeta. El pueblo cordobés que impulsa el reciclado como oportunidad para generar empleo
El pueblo cordobés impulsa una recolección diferenciada que genera empleo, conciencia ambiental y productos reutilizables a partir de materiales que antes se desechaban.
/Fin Código Embebido/
Aunque muchas veces viaja sola, la red solidaria crece. “Hay padrinos que colaboran mensualmente con los niños. Hacemos un seguimiento caso por caso. No alcanza, pero hacemos todo lo que podemos”, dice con humildad.
Lidia insiste: su labor no tiene bandera política. “Es desde el amor y la solidaridad. Solo queremos estar presentes, tender la mano”.
Su historia es reflejo de esa Argentina posible que no se rinde y que, en medio de la adversidad, todavía elige tender puentes.
Entrevista de Fernando Genesir