Alondras, búhos y colibríes: ¿cómo influyen los cronotipos en la vida cotidiana?
Entender tu ritmo circadiano puede optimizar tu rendimiento en el trabajo, el estudio y la vida cotidiana. Aprende a respetar tu reloj interno.
17/06/2025 | 14:30Redacción Cadena 3
-
Audio. Alondras, búhos y colibríes: ¿cómo influyen los cronotipos la vida cotidiana?
La Argentina Posible
¿Por qué algunas personas son más productivas por la mañana y otras despiertan su energía entrada la noche? El mundo de los cronotipos es una clasificación que nos ayuda a entender nuestro reloj biológico y su impacto en la vida diaria.
Alondras, colibríes y búhos son nombres que no sólo se usan para hablar de aves, sino para definir los tres grandes grupos humanos según sus ritmos circadianos, ese reloj interno que regula nuestra temperatura corporal, secreción hormonal y el rendimiento físico y mental.
“Cada uno de nosotros tiene un momento del día en el que rinde mejor, y no siempre coincide con el horario social impuesto”, explicó el Dr. Enrique Orschanski.
Alondras, búhos y colibríes: ¿cuál sos?
Las alondras son aquellas personas que despiertan con facilidad y alcanzan su pico de energía temprano en la mañana. No les cuesta madrugar, tienden a dormirse temprano, y su capacidad cognitiva alcanza su punto más alto antes del mediodía. Representan aproximadamente al 25% de la población.
Los búhos, en cambio, son más activos por la tarde y la noche. Su organismo comienza a producir melatonina —la hormona del sueño— varias horas después del anochecer, lo que los lleva a dormir tarde y rendir menos en la mañana. También constituyen un cuarto de la población.
Los colibríes, que agrupan al 50% restante, tienen un ritmo más adaptable. Pueden madrugar o trasnochar según las circunstancias, aunque biológicamente segregan melatonina en un punto intermedio entre alondras y búhos.
/Inicio Código Embebido/
Compartir la vida. De los veteranos a los Beta, ¿cómo conviven las generaciones en Argentina?
Siete generaciones conviven en el país. La música y experiencias compartidas son claves para entenderse y construir vínculos afectivos en un futuro compartido.
/Fin Código Embebido/
Cronotipos en la infancia: un llamado de atención
El Dr. Orschanski se refirió a cómo afecta esto a los más chicos: “La jornada escolar, con sus horarios fijos y exigencias, no contempla las diferencias biológicas entre los niños. Eso provoca estrés, fatiga y hasta enfermedades”. Según el especialista, lo ideal sería:
-Reconocer el cronotipo de cada niño.
-Respetar sus momentos de mayor rendimiento.
-Reducir las exigencias que no respetan su ritmo vital.
/Inicio Código Embebido/
Un legado con masa casera. No quería el negocio familiar y hoy impulsa la fábrica de pastas con su mamá
Emilio Castelanelli dejó su carrera artística en la capital y volvió a Córdoba por la pandemia. Hoy, honra el legado de su familia al frente de “Al Dente”, con su madre como alma y él como motor.
/Fin Código Embebido/
Personalidad y cronotipo
Los estudios también revelan vínculos entre cronotipo y personalidad. Las alondras suelen ser organizadas, cooperativas y respetuosas de las normas, aunque menos espontáneas. Los búhos, en cambio, tienden a ser creativos, inconformistas, emocionales y más proclives a tomar riesgos.
Conocer nuestro cronotipo puede ayudarnos a tomar mejores decisiones: desde programar una reunión de trabajo hasta definir en qué momento del día estudiar, hacer ejercicio o simplemente descansar.