De los veteranos a los Beta, ¿cómo conviven las generaciones en Argentina?
Siete generaciones conviven en el país. La música y experiencias compartidas son claves para entenderse y construir vínculos afectivos en un futuro compartido.
10/06/2025 | 21:11Redacción Cadena 3
-
Audio. De los veteranos a los Beta, ¿cómo conviven las generaciones en Argentina?
La Argentina Posible
En un país donde conviven al menos siete cohortes etarias distintas, ¿cómo nos comunicamos? ¿Cómo nos entendemos? ¿Cómo construimos un futuro común?
Desde la música como hilo conductor —con tangos, rock nacional, pop y reggaetón—, se puede apreciar cómo se expresan, sienten y viven los distintos grupos generacionales, desde los Veteranos nacidos antes de 1945, hasta la incipiente Generación Beta, nacida a partir de este mismo 2025.
Convivencia intergeneracional: mucho más que una linda idea
Existen las “relaciones intergeneracionales”, como las que se llevan a cabo en el Programa Convive en Madrid. Allí, personas mayores y jóvenes universitarios comparten vivienda y, más importante aún, experiencias. El objetivo es mutuo: combatir la soledad, brindar acompañamiento, compartir saberes y construir vínculos de afecto.
La propuesta sirve de espejo para pensar qué podríamos replicar en Argentina, donde las brechas generacionales a veces se sienten como abismos.
/Inicio Código Embebido/
Fenómeno global. Por qué los jóvenes tienen menos deseo sexual: causas y datos que preocupan
El deseo sexual disminuye entre los jóvenes en Argentina y el mundo. Expertos alertan sobre las causas: educación deficiente, redes sociales y consumo temprano de pornografía.
/Fin Código Embebido/
¿Cuáles son las siete generaciones que conviven en Argentina?
Veteranos: nacidos antes de 1945, símbolo de sabiduría acumulada, memoria histórica y valores tradicionales.
Baby Boomers (1946-1964): protagonistas del auge del consumo y del sistema previsional en expansión.
Generación X (1965-1982): escépticos, independientes, marcaron el comienzo de la era del cambio y la transición digital.
Millennials o Generación Y (1983-1999): crecieron con Internet, reclaman sentido y propósito.
Generación Z (2000-2012): nativos digitales por excelencia, veloces, multitasking y conectados.
Generación Alfa (2013-2024): hijos de los millennials, sin memoria del mundo analógico.
Generación Beta (2025-2039): apenas está comenzando, pero ya forma parte de la conversación.
/Inicio Código Embebido/
Planifiación familiar. Tasa de natalidad en caída libre: Argentina frente al desafío demográfico
El país enfrenta una drástica reducción en la natalidad, con una tasa de fecundidad de 1,33 hijos por mujer. Este fenómeno global plantea serias implicancias sociales y económicas que requieren atención urgente.
/Fin Código Embebido/
¿Qué las une?
Aunque las diferencias abundan —en gustos, modos de hablar, prioridades y hasta formas de consumir información—, el programa propuso mirar la diversidad como un valor y no como un obstáculo. “Cada generación tiene algo que enseñar y algo que aprender”, indicó.
La Argentina Posible cerró con una sonrisa y una certeza: solo será posible si nos escuchamos, nos respetamos y construimos juntos, sin borrar lo que fuimos ni temerle a lo nuevo. Las generaciones no compiten: se completan.