Por qué los jóvenes tienen menos deseo sexual: causas y datos que preocupan
El deseo sexual disminuye entre los jóvenes en Argentina y el mundo. Expertos alertan sobre las causas: educación deficiente, redes sociales y consumo temprano de pornografía.
27/05/2025 | 14:39Redacción Cadena 3
-
Audio. Por qué los jóvenes tienen menos deseo sexual: causas y datos que preocupan
La Argentina Posible
Según el Hospital de Clínicas de Buenos Aires, el 65% de las consultas en el área de sexología clínica proviene de jóvenes de entre 18 y 26 años. La mayoría son varones, y el principal motivo de consulta es la falta de deseo sexual. Esta estadística se repite en otros centros como la Cátedra Libre de Sexualidad de la Facultad de Medicina de la UBA, lo que demuestra que no se trata de casos aislados.
Un fenómeno mundial
En Estados Unidos, la psicóloga Jean Twenge identificó una marcada caída en la actividad sexual de los jóvenes, incluso por debajo de la de sus padres y abuelos a la misma edad. En España, un barómetro reciente de la marca de preservativos Control revela que el 64% de los jóvenes tiene, como mucho, una relación sexual por semana, menos de lo que desean.
/Inicio Código Embebido/
Planifiación familiar. Tasa de natalidad en caída libre: Argentina frente al desafío demográfico
El país enfrenta una drástica reducción en la natalidad, con una tasa de fecundidad de 1,33 hijos por mujer. Este fenómeno global plantea serias implicancias sociales y económicas que requieren atención urgente.
/Fin Código Embebido/
Pero si hay un país que lleva la delantera en esta tendencia, es Japón: el 43% de los jóvenes menores de 34 años siguen siendo vírgenes, y casi la mitad de los matrimonios no mantiene relaciones sexuales mensualmente. Más aún, se desarrollan alternativas tecnológicas como muñecas sexuales y robots para suplir el vínculo humano. Según The Economist, muchos japoneses consideran que el sexo "a la antigua" resulta engorroso o fatigoso.
¿Qué está pasando con los jóvenes?
Para el Dr. Enrique Orschanski, las causas son múltiples. En primer lugar, señala una deficiente educación sexual, que deja a niños y adolescentes expuestos a fobias, tabúes y mitos sin herramientas para comprender su propia sexualidad. A esto se suma el acceso prematuro a la pornografía, que muchas veces funciona como única “escuela” sexual y afecta negativamente el desarrollo de vínculos afectivos y sociales.
/Inicio Código Embebido/
Menores en conflicto. Infancia, delito y castigo: el complejo debate sobre la edad de imputabilidad
Ante la reciente media sanción del proyecto que propone reducir la edad de imputabilidad penal a 14 años, analizamos la necesidad de políticas públicas que aborden las causas del delito en menores.
/Fin Código Embebido/
Otro fenómeno alarmante es el auge del sexo en solitario como opción preferente frente a las relaciones en pareja. "Hay un problema de desarrollo personal", advierte el pediatra. Y, lejos de estar limitados a la Argentina, estos síntomas se repiten en buena parte del mundo desarrollado, como lo demuestran los datos de Europa y Asia.
Redes sociales, apps de citas y nuevas formas de vínculo
El papel de las redes sociales y las aplicaciones de citas como Tinder también fue analizado. Aunque la app reporta 1600 millones de conexiones diarias, solo el 1,62% de estas se traduce en un encuentro real. En Estados Unidos, incluso se ha detectado un creciente temor a ser percibido como acosador: el 17% de los menores de 29 años cree que invitar a alguien a tomar algo puede considerarse acoso sexual, porcentaje mucho menor en mayores de 30.
A eso se suma un fenómeno curioso: muchos jóvenes se muestran cómodos exhibiendo su imagen en redes sociales, pero sienten pudor al desnudo en contextos reales, sin filtros ni ediciones. La sobreexigencia estética y la comparación constante parecen haber generado una nueva forma de inhibición.
¿Y ahora qué?
La conversación cerró con una mirada preocupada pero necesaria: sin deseo sexual, sin vínculos saludables y sin políticas de educación sexual integrales, la caída en la tasa de natalidad se acelera. “La semana pasada hablábamos de cómo las mujeres retrasan cada vez más la edad de su primer hijo —que muchas veces es el único—. Hoy sumamos otra capa al problema: el desapego afectivo y sexual de una generación entera”, concluyó Orschanski.