La industria del conocimiento, uno de los sectores de la economía con más futuro
La vicepresidenta de Argencon, Verónica Asla, dijo a Cadena 3 que son el cuarto rubro exportador, con 480 mil empleados. Subrayó que no sólo necesitan profesionales de ciencias duras. El talento nacional, muy valorado afuera.
20/09/2023 | 20:25Redacción Cadena 3
-
Audio. Verónica Asla, sobre industria del conocimiento: “Valoran mucho el talento argentino”
La Argentina Hoy
La industria del conocimiento se ha convertido en los últimos años en uno de los sectores de la economía argentina más promisorios y con más potencial de futuro.
La vicepresidenta de Argencon, primera entidad del país que reúne a las empresas nacionales del rubro, Verónica Asla, dijo este miércoles a Cadena 3 que esa área de actividad es la cuarta que más exporta -7.800 millones de dólares, el 8 por ciento del total de ventas al exterior- y emplea a alrededor de 480.000 personas.
En diálogo con el ciclo “La Argentina, hoy”, que se emite en el programa “Informados, al regreso”, Asla aclaró que, si bien la industria del conocimiento se suele asociar con tecnologías y desarrollo del software, sólo el 40 por ciento de los trabajadores provienen de las denominadas “ciencias duras”.
“El 60 por ciento de los empleados son contadores, economistas, administradores, ingenieros, abogados, diseñadores y secretarios, entre otras profesiones, que dan servicios a clientes del exterior”, señaló.
En ese marco, Asla, quien es ingeniera en sistemas y cuenta con un MBA (Maestría en Dirección de Empresas), remarcó que “el talento argentino es muy reconocido en el exterior” y cada vez crece más la demanda del mismo.
Además, aseguró que las empresas del sector son muy compatibles con la vida de la mujer, porque hay flexibilidades, como la posibilidad de trabajar desde la casa en muchos casos, que no existen en otros rubros.
Otra de las particularidades de esta industria es que los ingresos suelen ser más elevados que en otras, según manifestó.
Ahora bien, uno de los requisitos casi excluyentes para trabajar en el área es el manejo del inglés y, en algunos casos, de un tercer idioma.
Con respecto a la edad de los trabajadores, subrayó que es un sector en el que pueden insertarse perfectamente, además de los jóvenes, los profesionales de más 40, 50 o 60 años.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Ciencia en acción
/Fin Código Embebido/
Principales frases
- Vemos que nuestra oferta de talento viene más que nada de las universidades privadas y chicos que han podido tener educación bilingüe en primaria y secundaria.
- Nos encantaría tomar profesionales de universidades públicas que son excelentes, pero muchas veces no tienen el idioma.
- Entre las regiones con más potencial, Córdoba es una. También están Mendoza, Junín y Sunchales, por ejemplo.
.
La fuga de talentos es de alrededor de 100 mil personas, que representan 1.800 millones de dólares que no ingresan al país como divisas. Se pagan en las cuentas individuales de estas personas: quedan en el exterior, no están registrados ni tributan.
.
- Trabajamos con los gobiernos en tratar de ampliar el alcance de la Ley de la Economía del Conocimiento, para que todas las empresas se puedan subir a los beneficios.
- Argentina no está invirtiendo al nivel de otros países en conectividad y esto puede representar un problema pronto.
.
En toda América Latina, somos el país con más unicornios por habitantes: 12 surgieron acá.
.
- Lo que más se requiere es tecnología y servicios ‘cloud’ e inteligencia artificial. Los primeros son en la nube, es decir, las plataformas desde donde se consumen servicios y se pueden almacenar datos sin ser propietarios de hardware.
- Con respecto a la inteligencia artificial, estamos en un período no de reemplazo del profesional, pero sí de tener un copiloto o tutor con el que uno se vuelve más productivo.
- Siempre hubo una especia de competencia entre el mundo académico y el de las empresas. Pero la realidad es que nos necesitamos mutuamente y el Gobierno es un buen lazo para unirnos.
.
Es fundamental que las empresas puedan explicar de qué se trata un trabajo en esta industria. Hay que llegar a la escuela secundaria.
.
- Lo que más necesita el sector es, en primer lugar, la difusión: que podamos ser reconocidos como el agro, litio, petróleo o la industria automotriz. Lo segundo es la construcción de la marca país.
Entrevista de Luis Fernández Echegaray y Alejandro Bustos.