En vivo

Una mañana para todos

Titi Ciabattoni

Argentina

En vivo

Una mañana para todos

Susana Manzelli

Rosario

En vivo

Los 40 de la Heat

Mauri Palacios

En vivo

Fiesta Popular

Ulises Llanos

En vivo

Bonus track

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Internacionales

La Tierra, ese pequeño punto azul en una foto que cumple 35 años.

La icónica imagen, idea del escritor Carl Sagan, fue tomada el 14 de febrero de 1990 por la Voyager 1, cuando salía del Sistema Solar.   

14/02/2025 | 17:12Redacción Cadena 3

FOTO: Ese pequeño punto azul, desde las puertas del Sistema Solar. (Nasa)

Cumple 35 años y sigue admirando. La foto conocida como "Pale Blue Dot" o "Pálido punto azul" es una imagen icónica de la Tierra tomada por la sonda espacial Voyager 1 el 14 de febrero de 1990.

Esta fotografía se realizó a una distancia aproximada de 6 mil millones de kilómetros del Sol, cuando la sonda estaba saliendo del Sistema Solar.

La idea detrás de esta imagen fue propuesta por el astrónomo y escritor Carl Sagan, quien trabajaba con la NASA en las misiones Voyager.

Sagan sugirió que, antes de que las cámaras se apagaran para ahorrar energía, Voyager 1 debería girarse hacia atrás para capturar una última imagen del Sistema Solar desde esa gran distancia.

La secuencia incluyó fotos no solo de la Tierra sino también otros planetas como Urano, Saturno y Venus.

En esta famosa fotografía, la Tierra aparece como un pequeño punto azul pálido que ocupa menos de un píxel en medio del espacio oscuro.

La imagen subraya lo insignificante que es nuestro planeta en comparación con el vasto universo. Esto inspiró reflexiones sobre nuestra responsabilidad hacia nuestro hogar planetario y nuestra posición en el cosmos.

Carl Sagan utilizó esta imagen para ilustrar su libro Un punto azul pálido: Una visión del futuro humano en el espacio, publicado en 1994.

En él destacaba cómo esta foto nos recuerda lo frágil y único que es nuestro mundo dentro del inmenso universo.

La foto ha sido remasterizada varias veces por la NASA para mejorar su claridad sin perder su esencia original.

Una misión longeva

La sonda Voyager 1 es una de las misiones espaciales más destacadas y longevas de la NASA.

Lanzada el 5 de septiembre de 1977, su objetivo principal era explorar los planetas Júpiter y Saturno, lo cual logró con éxito entre 1979 y 1980.

Voyager proporcionó las primeras imágenes detalladas de los satélites y anillos planetarios tanto de Júpiter como Saturno.

Descubrió volcanes activos en Io, una luna de Júpiter, e identificó lunas previamente desconocidas en ambos planetas.

Voyager se convirtió en el primer objeto creado por humanos que alcanzó el espacio interestelar al cruzar la heliopausa en agosto del 2012.

La sonda utiliza generadores termoeléctricos radioisotópicos (RTG) para obtener energía a partir del plutonio radiactivo, lo que le permite operar a grandes distancias del Sol sin depender de paneles solares.

Transporta un disco dorado conocido como "Sounds of Earth", que contiene sonidos representativos del planeta Tierra para cualquier forma inteligente extraterrestre que pueda encontrarlos.

Estado actual

En marzo del 2024 se reportaron problemas con la comunicación coherente desde noviembre anterior.

Sin embargo, posteriormente se recuperó contacto gracias a ajustes técnicos realizados por la NASA utilizando un transmisor no utilizado desde hace décadas.

A pesar de estos desafíos técnicos ocasionales, Voyager 1 sigue siendo un hito histórico en la exploración espacial humana.

Lo más visto

Internacionales

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho