En vivo

La Cadena del Gol

Atl. Madrid vs. Botafogo

Argentina

En vivo

Viva la Radio

Raúl y Geo

Argentina

En vivo

Estadio 3

Claudio y Marcelo

Rosario

En vivo

Viva la Radio Santa Fe

Pipy Rivero

Santa Fe

En vivo

Horario corrido

Flavia Dellamaggiore

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Lista manija

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Mundo

Innovador proyecto en el mar promete generar energía limpia mediante bolas de hormigón

Un innovador proceso de almacenamiento de energía se desarrolla en el mar mediante energía hidroeléctrica. Este proyecto podría transformar el sector energético sobre el uso de recursos renovables.

14/05/2025 | 18:21Redacción Cadena 3

FOTO: Las bolas de cemento de 400 toneladas se unen entre sí a través de una red eléctrica. (Redes)

La transición hacia fuentes de energía sostenibles se fortalece con un proyecto que propone generar electricidad desde el fondo del mar mediante bolas de hormigón. Este sistema, que utiliza presiones oceánicas, busca ofrecer una vía alternativa a las tradicionales centrales hidroeléctricas y a los combustibles fósiles.

Científicos alemanes han trabajado durante más de 12 años en este ambicioso proyecto. Se trata de esferas de hormigón, cada una con un peso de 400 toneladas, que se anclan a profundidades de 800 metros en el océano. La vida útil de estas estructuras se estima en 60 años, lo que las convierte en una inversión sostenible a largo plazo.

La capacidad de almacenamiento de esta tecnología asciende a 820.000 gigavatios por hora, lo que permitirá abastecer a miles de hogares. Este método de energía es completamente renovable y no produce residuos tóxicos ni emisiones contaminantes, alineándose con las crecientes demandas de energía limpia del mundo actual.

El almacenamiento de energía se lleva a cabo mediante un proceso hidroeléctrico que se adapta al entorno submarino. Desde 2012, el Instituto Fraunhofer IEE, en colaboración con Pleuger, desarrolla la iniciativa StEnSea, que cuenta con financiamiento del gobierno alemán y de inversores privados. Según fuentes del Fraunhofer IEE, las centrales eléctricas de almacenamiento por bombeo demuestran un potencial limitado a nivel global, por lo que proponen trasladar este principio al fondo marino para aprovechar mejor los recursos.

Las esferas poseen un diseño ingenioso: cada una mide nueve metros de diámetro y, aunque son huecas, albergan una válvula motorizada crucial para su funcionamiento. Durante las horas de baja demanda eléctrica, como durante el día, se utilizan bombas sumergibles para vaciar el agua marina de las esferas, generando energía potencial. En cambio, durante picos de alta demanda, el agua regresa a las esferas y activa las turbinas generadoras de electricidad.

Este modelo, que replica el almacenamiento por bombeo y se beneficia de la presión del océano, también es versátil en su implementación, ya que se puede aplicar no solo en mares sino en lagos profundos naturales o artificiales. De hecho, existen planes para instalar estas esferas frente a las costas de Brasil, Japón, EEUU, Noruega y Portugal, siendo que en Estados Unidos se espera que en 2026 empiecen a operarse en Long Beach, cerca de Los Ángeles.

Además de esta innovadora tecnología, el fondo marino también ofrece otras fuentes de energía, como la energía mareomotriz y undimotriz, que junto a los sistemas de almacenamiento oceánico, prometen contribuir a un futuro energético más sostenible.

Lo más visto

Internacionales

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho