Aumento alarmante del antisemitismo online en 2024: Uruguay está a la cabeza de la tendencia
El antisemitismo online creció en 2024: uno de cada cinco posteos en X contiene odio y Uruguay lidera en proporción de mensajes discriminatorios.
12/05/2025 | 15:19Redacción Cadena 3
En 2024, el informe titulado “Informe de Antisemitismo Online 2024” evidenció un preocupante aumento del antisemitismo en las plataformas digitales. El estudio, realizado por el Observatorio Web, en conjunto con el Congreso Judío Latinoamericano, AMIA y DAIA, analizó más de 126 millones de publicaciones a través de inteligencia artificial. Aunque gran parte del contenido está vinculado al conflicto entre Israel y Hamás, se detectó un notable incremento en publicaciones con formas tradicionales de antisemitismo.
La red social X (anteriormente conocida como Twitter) reportó los índices más altos, con uno de cada cinco posteos contendiendo algún tipo de mensaje antisemita. Facebook también mostró un aumento significativo, alcanzando un 11,52% de publicaciones de este tipo, mientras que los comentarios en medios digitales casi alcanzaron el 17%. Alarmantemente, Uruguay emergió como el país con la mayor proporción de mensajes de odio.
Por primera vez, el informe incluyó un análisis de comentarios en YouTube, revelando que el contenido antisemita llegó al 11,22%. Ariel Seidler, director del Observatorio Web y coautor del informe, advirtió: “Estos mensajes no solo se multiplican en cantidad, sino que también llegan a un número cada vez mayor de usuarios”. Seidler enfatizó la necesidad de una colaboración activa entre las organizaciones de la sociedad civil y las plataformas para monitorear y minimizar los discursos de odio, además de una mayor responsabilidad estatal en la situación.
Claudio Epelman, director del CJL, también lanzó una advertencia sobre el antisemitismo, describiéndolo como “un virus contagioso”. Destacó la importancia del informe para “comprender dónde está la amenaza en el ecosistema digital”. Asimismo, el documento subrayó recientes cambios en las políticas de las plataformas, que han restringido los espacios de participación de la sociedad civil, permitiendo así una mayor difusión de contenido discriminatorio.