En vivo

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Argentina

En vivo

Primera Plana

Luis F. Echegaray

Rosario

En vivo

Clásicos a la Ida

Lucas Correa

En vivo

¡Arriba La Popu!

Ulises Llanos

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Malvinas: amadas y desconocidas

Podcast

Cadena 3 en las Islas Malvinas

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Cómo es el protocolo Aula Segura para la vuelta a clases

El Ministerio de Salud de la Nación presentó este jueves un programa de seis ejes para el regreso a las aulas. Incluye "asistencia cuidada, vacunación, uso apropiado del barbijo, ventilación, higiene y distanciamiento social". 

10/02/2022 | 20:44Redacción Cadena 3

  1. Audio. La opinión de Padres Autoconvocados

    Informados al regreso

    Episodios

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, presentó este jueves un protocolo de seis ejes para el inicio de clases, que incluye "asistencia cuidada, vacunación, uso apropiado del barbijo, ventilación, higiene y distanciamiento social", en un acto en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, con la presencia del presidente Alberto Fernández.

"Tenemos un desafío para el inicio de ciclo lectivo, que lo vamos a encarar como hasta ahora, evaluando la evidencia científica, dialogando y mirando para adelante", afirmó Vizzotti, tras el encuentro conjunto de los Consejos Federales de Salud (Cofesa) y de Educación (CFE).

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

La ministra destacó la campaña de vacunación masiva contra el coronavirus y precisó que el 92% del personal docente completó el esquema de inmunización contra la Covid-19, mientras 43% ya recibió dosis de refuerzo.

Asimismo, indicó que "casi el 88% de la población total comenzó el esquema de vacunación y 77% lo completó", mientras en la población adolescente "el 90% lo inició y 76% lo completó".

Vizzotti agradeció el acompañamiento de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y de Unicef en la campaña de vacunación para niños, niñas y adolescentes, de cara al inicio del ciclo lectivo que en la mayoría del país será el próximo 2 de marzo.

"Sin salud no se puede trabajar, producir, desarrollarse", señaló la ministra, que remarcó la decisión del Presidente de "priorizar la salud antes de saber que iba a haber una pandemia", al tiempo que agradeció "el compromiso inmenso de cada una de las jurisdicciones para aplicar las vacunas y la confianza de la población para recibirlas".

"No tenemos que naturalizar lo que pasó en el mundo, se trató de la peor crisis humanitaria lo que vivimos en los últimos dos años; vamos a tener (una real) dimensión de lo que pasó en un tiempo", concluyó.

En el acto estuvo también el ministro de Educación, Jaime Perczyk; los titulares de Salud y Educación provinciales y referentes gremiales docentes.

María José Navajo, de Padres Autoconvocados de Buenos Aires, dijo en Cadena 3: "planteamos la recuperación de los derechos de los niños porque actualmente hay una cobertura muy importante de vacunación en el país. La prioridad es que los niños recuperen los beneficios que tenían en el aula antes de la pandemia".

Los puntos centrales del protocolo

• La escuela deberá recabar la información sobre la vacunación contra COVID-19 de toda la comunidad educativa, así como la del calendario nacional.

Se eliminan las burbujas.

• Asistencia cuidada: ante la presencia de síntomas o malestar general -asociado o no a COVID-19-, el personal y los alumnos no deben acudir a la escuela y deben permanecer en aislamiento siguiendo los criterios vigentes. Se recomienda que realicen la consulta médica correspondiente.

• Si los síntomas no son compatibles con COVID-19, luego de 24 horas sin ellos puede volver a la escuela.

• Ante la presencia de casos de COVID-19 se debe cumplir el aislamiento previsto de los mismos, así como de las medidas ante contactos estrechos según condición de vacunación.

La sospecha y confirmación de casos NO implica necesariamente el cierre del aula ni la interrupción de las clases presenciales.

• Uso de barbijo a partir del nivel primario: debe tapar nariz, boca y mentón, bien ajustado a la cara y durante toda la jornada educativa en espacios cerrados.

• La ventilación debe ser cruzada y constante.

• Higienizar y limpiar regularmente los ambientes y mantener una adecuada higiene de manos.

• Priorizar la distancia en los momentos en que no se utilice barbijo.

• Se sospechará de un brote de COVID-19 en el aula en presencia de al menos 3 casos confirmados entre alumnos/as de un mismo aula -o alumnos y docente, para el caso de docentes permanentes- asociados epidemiológicamente, en un periodo igual o inferior a 7 días.

• Se promoverá el estudio etiológico de los brotes (confirmar los primeros casos con pruebas de laboratorio y los casos asociados por nexo epidemiológico) para identificar el riesgo de transmisión.

• En ese caso se notificará a los familiares de los estudiantes y al personal relacionado al aula.

• Frente a sospechas de brotes, la autoridad sanitaria realizará la evaluación de riesgo pertinente y se encargará de definir junto a las autoridades educativas las medidas a adoptar.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho