EN VIVO
Operativo Verano 2025
Ahora país
Ahora país
Trump, nuevo mandato
Ahora país
Política esquina Economía - Por Adrián Simioni
La quinta pata del gato - Por Adrián Simioni
Operativo Verano 2025
Radioinforme 3 Rosario
Siempre Juntos
3x1:4 - Por Sergio Suppo
El dato confiable - Por Federico Albarenque
Operativo Verano 2025
Siempre Juntos Rosario
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Radioinforme 3
Más Emisoras En vivo
Grupo Edisur es la empresa cordobesa líder del sector desarrollista, con más de 20 años de trayectoria en todas las categorías de producto: casonas, edificios, countries, urbanizaciones, casas, housing, locales comerciales y oficinas. Sumó las unidades de negocios: Steelplex, una fábrica de perfiles de acero con el sistema Steel Frame; Windplex, una fábrica de aberturas de aluminio y la División Centros Comerciales, para proyectos comerciales de distintas escalas.
Las Voces de las Marcas
Grupo Edisur
FOTO: Desde 1962, cada 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro.
Desde 1962, cada 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro con el objetivo de destacar la importancia de esta forma de arte. Además, es un llamado de atención para los gobiernos, políticos e instituciones que aún no han reconocido su valor para las personas y para el individuo, y tampoco se han dado cuenta de su potencial para el crecimiento económico.
En ese marco, Grupo Edisur te cuenta la historia de dos de las principales salas de Córdoba.
Teatro Libertador San Martín
En 1887, el entonces ministro de Justicia, Ramón J. Cárcano, propuso al gobernador Ambrosio Olmos la construcción de una sala estable para la realización de espectáculos y conciertos. Para ello, encargó al arquitecto italiano establecido en Argentina, Francesco Tamburini (creador de la Casa Rosada y del segundo Teatro Colón de Buenos Aires), que diseñara un coliseo capaz de enamorar y convencer a los legisladores provinciales para que accedieran al financiamiento del edificio.
El teatro se construyó entre 1887 y 1891, sobre un terreno en forma de polígono irregular. El ingeniero italoargentino Giuseppe Franceschi, único especialista en hormigón armado hasta ese momento, fue el encargado de dirigir la construcción y Arturo Nembrini se encargó de la decoración pictórica y escultórica.
El histórico edificio fue inaugurado el 26 de abril de 1891 con el nombre de Teatro Rivera Indarte. A fines de siglo XIX y principios de siglo XX, era popularmente conocido como "El Teatro de la Calle Ancha" (en alusión a la avenida Vélez Sársfield) o el "Teatro Nuevo".
La arquitectura del coliseo corresponde al modelo lírico, dentro de los lineamientos de la Ópera de París, con una fuerte impronta del Manierismo Palladiano. Es decir, predomina un estilo italianizante ecléctico. El uso principalmente decorativo de columnas, arcos de medio punto, almohadillados y esculturas traídas de Europa, permite afirmar que el edificio fue concebido desde la corriente llamada "influencia italiana", en boga en el momento de su construcción.
El teatro fue rebautizado en honor al General José de San Martín en 1950, por orden del presidente Juan Domingo Perón, con motivo del centenario de la muerte del Libertador. Su nombre se cambió nuevamente a Rivera Indarte en 1956 (tras el derrocamiento de Perón) y recuperó su actual denominación en 1973.
En la década de 1990, se le añadió una cúpula en cuyo interior se destacan pinturas del artista mendocino Carlos Alonso. Ya para el año 2005, la capacidad máxima era de 1.077 personas, distribuidas en el siguiente orden: 382 en platea, 88 en los 22 palcos altos, 80 en los 20 palcos bajos, 174 en cazuela, 152 en tertulia y otras 200 en el "paraíso".
En 2019, el Gobierno de Córdoba llevó adelante la puesta en valor, restauración y actualización tecnológica del teatro, para recibir el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE 2019).
Conocé toda la historia del Teatro del Libertador San Martín aquí.
Teatro Real
El Teatro Real de Córdoba nació a partir del impulso de Francisco Espinosa Amespil, un empresario cordobés radicado en Buenos Aires, quien en la década de 1920 adquirió una propiedad en la actual calle San Jerónimo N° 66, para convertirla en uno de los teatros más importantes del país.
En 1925, la obra fue encargada al arquitecto Gustavo Gómez Molina, quien diseñó una sala principal en forma de herradura, tomando el esquema originario del teatro barroco, con palcos avant-scene y tres niveles de asientos. La fachada cuenta con cuatro pisos y fue decorada con relieves y molduras por el destacado artista plástico Carlos Camilloni.
El 30 de junio de 1927, inauguraron el Real Cine Theatre con una función exclusiva para invitados y un día después se abrió al público anunciando los estrenos de “Stella Dallas o Madre mártir” y “Las chicas de Bataclán” de la compañía teatral estadounidense Metro Goldwyn Mayer.
El “palacio del cine y de la música”, como lo llamaban para ese entonces, comenzó un largo proceso de gloria, con funciones para todo tipo de público. Además, desde el segundo piso del edificio se pusieron al aire las transmisiones de radio I4, que más tarde se convertiría en Radio Central, la antecesora de LV2.
En marzo de 1930, se proyectó la primera película sonora en castellano: “Sombras de gloria” con Monna Rico y José Bohr. La excepcional acústica de la sala permitió que, durante ese periodo, pasaran por el escenario figuras como Agustín Magaldi y Pedro Noda, Wanda Landowka, el pianista polaco Ignacio Friedman y el tenor José Mojica.
En la década de 1960, el complejo adoptó el nombre de Cine Brunino, viéndose reducida la programación sólo a lo cinematográfico.
Para 1977, el inmueble fue adquirido por el Banco de los Andes, convirtiéndo el espacio en una entidad bancaria. Se levantó la fila de plateas y el edificio comenzó un proceso de deterioro tras varios años de abandono.
La Secretaría de Cultura de Córdoba logró recuperar el teatro en la década del 80, tras un litigio de varios años, siendo acondicionados el primer y segundo piso y el amplio hall de ingreso.
En el marco del Tercer Festival Latinoamericano de Teatro (1989) se realizó la primera puesta en escena en la sala, que fue devorada por un incendio tiempo después. Debido a este accidente, el recinto funcionó durante un tiempo sin butacas ni escenario.
Ya para 1990, comenzó un proceso de puesta en valor del edificio, reconstruyendo la sala principal, instalaciones de maquinaria escénica, camarines, depósitos y baños. Se programaron espectáculos de diversos estilos y la comedia cordobesa presentó un repertorio de autores nacionales y clásicos del teatro universal.
En 1999, se puso en marcha el plan de rediseño del teatro, para rehabilitar los espacios donde desarrollan las actividades los cuerpos artísticos. Se adaptó el antiguo sótano y el primer piso para la creación de tres nuevas salas.
Conocé toda la historia del Teatro Real aquí.
#DatoEdisur: ¿Cuáles son los increíbles objetos históricos que se guardan dentro de la Basílica Santo Domingo?
Te puede interesar
Legislatura de Córdoba
La Unicameral cordobesa aprobó una ley tendiente a reparar los legajos de empleados y empleadas de los tres poderes del Estado provincial que hayan sido víctimas del último gobierno de facto.
Grupo Edisur
Los especialistas de Steelplex, la fábrica de casas de Grupo Edisur, te cuentan las características de ambas opciones para que veas cuál es la que se adapta mejor a tus necesidades.
Grupo Edisur
Grupo Edisur te cuenta cómo aplicar este tono moderno, clásico y siempre cálido, que es capaz de transformar los espacios, haciéndolos atemporales y elegantes.
Grupo Edisur
Grupo Edisur te cuenta cuáles son las mejores especies para plantar en esta época del año. ¡ A tomar nota!
Lo último de Marcas y Productos
Billetera virtual
La billetera virtual de Personal acompaña la temporada veraniega con beneficios y reintegros en la costa, las sierras y todos los destinos vacacionales.
Lugar de encuentro
Un lugar exclusivo a metros del escenario y del campo de la jineteada, con cena, barra libre y mucho para disfrutar.
Mundo Maipú
El concesionario acompaña el importante Festival de Doma y Folklore con vehículos de las marcas Ford y Volkswagen.
Mundo Maipú
Los visitantes podrán disfrutar la atención personalizada de asesores oficiales para conocer más sobre los vehículos y las tecnologías innovadoras de la marca.
Mundo Maipú
Visitá la tienda online de Maipú Exclusivos y personalizá tu vehículo con productos 100% originales.
Opinión
Lo más visto
Operativo verano 2025
Se trata de Santa Rosa del Conlara, a 15 minutos de Merlo. "Es un orgullo para nosotros", dijo la directora de Turismo de la localidad.
Córdoba
Juan Ignacio Bucar realizó un posteo en Instagram en el que pidió prudencia al volante: "No vayamos por la vida matando amores de la vida de la gente".
Festival de Jesús María
La banda líder de cumbia santafesina se presentó en la noche de este domingo en el festival de doma y folclore con nuevo cantante. Mirá.
Tragedia
El trágico hecho ocurrió en el kilómetro 7 del camino de las Altas Cumbres a la altura de los Nogales. Hay un bebé y un hombre heridos.
Córdoba
El incidente sucedió en horas de la tarde de este lunes, y fue detectado gracias al sistema de cámaras de monitoreo del 911.
Te puede interesar
Info de servicio
Lo informó la Agencia Nacional de Discapacidad. Se trata de aquellos CUD con fecha de actualización entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025 cuya vigencia se prolongará hasta 2026.
Un ciclo imperdible
El rapero destacó la mayor accesibilidad de las nuevas tecnologías. Pero opinó que la industria es “injusta” con los artistas.
Los Imperdibles
Barlovento Restaurante y Club Montebello son dos propuestas que valen la pena explorar, donde las opciones son muy variadas.
La Gran Cadena Federal
Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.
Concurso
Están funcionando las radios digitales en Uquía (Jujuy), Los Helechos (Misiones), Villa Valeria (Córdoba) y Maquinchao (Río Negro).