Por qué Israel e Irán se están atacando y cuál es el origen de la rivalidad
El analista internacional, Paulo Botta, habló con Cadena 3 sobre la escalada de tensión entre ambos países y qué impacto puede haber en el resto del mundo.
14/06/2025 | 07:25Redacción Cadena 3
-
Audio. Por qué Israel e Irán se están atacando y cuál es el origen de la rivalidad
Buen día Argentina
Medio Oriente se encuentra nuevamente en el centro de la atención mundial tras el lanzamiento de una serie de ataques aéreos y de inteligencia contra instalaciones nucleares y altos mandos militares en Irán. La acción, que Israel justifica como un esfuerzo para frenar el programa nuclear iraní y neutralizar su capacidad militar, provocó una respuesta inmediata de Teherán con tres olas de drones y misiles dirigidos hacia territorio israelí.
En medio de esta escalada, el analista internacional Paulo Botta, director de Trends Research & Advisory en América Latina, dialogó con Cadena 3 para analizar las implicaciones de este conflicto, sus diferencias con enfrentamientos previos y los riesgos globales, incluido el impacto en países como Argentina.
La Operación León Ascendente, iniciada en la madrugada del 13 de junio de 2025, marcó un punto de inflexión en el conflicto entre Israel e Irán. Según el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, los ataques se dirigieron al "corazón" del programa nuclear iraní, incluyendo la planta de enriquecimiento de uranio en Natanz, así como a líderes clave de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC) y científicos nucleares.
Paulo Botta destacó la singularidad de esta operación en comparación con enfrentamientos previos, como los ocurridos tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 o los intercambios de octubre de 2024. "Lo que tiene de distinto es el nivel de detalle con el que Israel ha atacado, no solo el programa nuclear, sino el sistema decisorio de seguridad de Irán", explicó Botta.
La eliminación de altos mandos de la IRGC, como el general Hossein Salami y Mohammad Bagheri, junto con científicos nucleares, apunta a "ralentizar las decisiones en Irán y presionar para que se sienten a negociar en serio". Sin embargo, advirtió que esta estrategia podría tener un efecto contrario, incentivando a Irán a acelerar su programa nuclear para lograr una "capacidad creíble" de disuasión.
/Inicio Código Embebido/
En vivo
Tensión en Medio Oriente. Nueva oleada de ataques con misiles de Irán a Israel en respuesta al bombardeo
Las sirenas de alerta volvieron a sonar en Tel Aviv y Jerusalén a las 01:15 hora local, y poco después el Ejército israelí autorizó a la población a salir de los refugios.
/Fin Código Embebido/
Israel justificó la operación alegando que Irán estaba a punto de desarrollar armas nucleares, con información que sugería la capacidad de producir hasta 15 ojivas. Sin embargo, Botta señaló que estas afirmaciones son difíciles de verificar. "Solo podemos confiar en lo que dicen los funcionarios, en este caso Netanyahu, pero no tenemos forma de corroborarlo", indicó.
Lo que sí está documentado, según la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), es que Irán incrementó su stock de uranio enriquecido al 60%, cercano al nivel necesario para armas nucleares, y ha reducido su cooperación con las inspecciones internacionales. "Aunque no sepamos a cuántos días o meses está de la bomba, Irán cada vez tiene más uranio y colabora menos", subrayó Botta, describiendo una "tormenta perfecta" que alimenta las tensiones.
Irán respondió con al menos tres oleadas de drones y misiles dirigidos hacia Israel, muchos de los cuales fueron interceptados por el sistema de defensa Cúpula de Hierro y con apoyo de Estados Unidos en territorio sirio y jordano. Sin embargo, algunos proyectiles alcanzaron objetivos en Tel Aviv, dejando decenas de heridos y daños en áreas civiles.
Botta explicó que, a diferencia de los ataques "quirúrgicos" de Israel, los misiles iraníes son menos precisos, lo que aumenta el riesgo de bajas civiles. "Irán no tiene la capacidad tecnológica de Israel, por lo que recurre a lanzamientos masivos con menor exactitud", señaló.
El papel de Estados Unidos en esta crisis fue ambiguo. Inicialmente, el secretario de Estado Marco Rubio afirmó que Washington no estuvo involucrado en los ataques israelíes, calificándolos como una acción unilateral. Sin embargo, el presidente Donald Trump, tras destacar el "éxito inicial" de la operación, admitió haber advertido a Irán sobre las consecuencias de cruzar "líneas rojas". Trump también reveló que había instado a Netanyahu a evitar ataques mientras se negociaba un acuerdo nuclear, pero las acciones de Israel han complicado estas conversaciones, programadas para continuar en Omán el 15 de junio, aunque Irán anunció su retiro de las mismas.
/Inicio Código Embebido/
Mercados internacionales. El petróleo se disparó más de 7% tras el ataque de Israel a Irán y sus efectos en Argentina
El precio del crudo Brent, la referencia local, se elevó generando oportunidades y desafíos para Argentina en su balanza energética, combustibles e inflación.
/Fin Código Embebido/
Botta interpretó estas señales como parte de una estrategia dual: "Trump intentó mantener la puerta abierta a la diplomacia, pero la acción de Israel refleja una falta de confianza en las negociaciones". La retirada de personal no esencial de bases militares y embajadas estadounidenses en la región sugiere que Washington anticipaba una escalada, lo que refuerza la percepción de una coordinación tácita con Israel.
Con su liderazgo militar diezmado y sus bases regionales debilitadas —Hezbollah y Hamas fueron neutralizados, y los hutíes en Yemen buscan acuerdos—, Irán enfrenta opciones limitadas. "Irán ya no puede recurrir a sus bases como antes, y su capacidad convencional está muy restringida", afirmó Botta.
El analista subrayó la necesidad de una salida negociada para evitar una escalada mayor. "Es muy difícil lograr una negociación mientras ambas partes siguen respondiendo con ataques, pero enfatizar la diplomacia es crucial para evitar que Irán opte por el camino nuclear", dijo. Sin embargo, la retórica beligerante de ambos lados complica este objetivo. El líder supremo iraní, Ali Khamenei, prometió un "castigo severo", mientras que el nuevo comandante de la IRGC, Mohammad Pakpour, amenazó con abrir "las puertas del infierno".
La escalada en Medio Oriente ya está generando repercusiones globales. El precio del petróleo Brent se disparó casi un 7%, alcanzando los 74,2 dólares por barril, ante temores de interrupciones en el Estrecho de Ormuz, por donde transita hasta el 22% del petróleo mundial. "El impacto económico será el primero en sentirse, desde el aumento del precio del petróleo hasta posibles interrupciones en rutas comerciales clave como el Golfo Pérsico y el Mar Rojo", advirtió Botta. Estas disrupciones podrían afectar exportaciones argentinas, como commodities agrícolas, debido al encarecimiento del transporte marítimo.
En términos de seguridad, Botta reconoció el riesgo de represalias iraníes contra objetivos israelíes en el extranjero, especialmente en países alineados con Israel, como Argentina bajo la administración de Javier Milei.
El presidente argentino, quien visitó Israel recientemente, expresó un firme apoyo a las políticas de Netanyahu. "Es posible que Irán intente atacar blancos israelíes en el mundo, y los sistemas de inteligencia de países como Argentina ya deben estar tomando recaudos", señaló Botta. Sin embargo, enfatizó que la política exterior no debe ser dictada por el miedo a represalias. "Argentina, como país independiente, tiene derecho a elegir sus aliados, y no puede dejar de hacerlo por la amenaza de un tercero", afirmó.
Para Botta, el desenlace dependerá de la capacidad de las partes para volver a la mesa de negociación. "Israel ha enviado un mensaje claro: no tolerará un Irán nuclear. Pero si esta presión no lleva a una solución diplomática, el riesgo es que Irán doble su apuesta por el armamento nuclear, lo que sería el peor escenario para todos", concluyó.
/Inicio Código Embebido/
Cierre diplomático. Israel cierra su embajada en Buenos Aires tras el ataque a Irán y amenazas de represalias
Israel cerró su embajada en Argentina por seguridad tras el ataque a Irán. Milei regresó ayer de Jerusalén, donde respaldó a Netanyahu y prometió mover la sede.
/Fin Código Embebido/
Entrevista de Carolina Amoroso.