En vivo

Santa Misa

   

Argentina

En vivo

Santa Misa

   

Rosario

En vivo

La música de la Heat

Música

En vivo

Domingos Populares

 

En vivo

Random domingos

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Un cielo salteño, entre los mejores del mundo

La captura fue realizada en Quebrada de las Conchas por el cordobés Gonzalo Santile. Es el segundo año consecutivo que se alza con el premio "Fotógrafo del año de la Vía Láctea".

09/06/2023 | 10:14Redacción Cadena 3

FOTO: "Fábrica de estrellas", tomada en Quebrada de las Conchas, en Salta.

La Vía Láctea es uno de los objetos de deseo más grandes para los fotógrafos, ya que es uno de los espectáculos naturales más maravillosos. Es por eso que el blog de fotografías y viajes "Capture the Atlas", busca reconocer y premiar las mejores fotografías desde hace seis años.

Uno de los aficionados a la astrofotografía que ha destacado en el certamen es el cordobés Gonzalo Santile, cuya fotografía se encuentra entre las mejores del mundo por segundo año consecutivo. La captura del año anterior fue tomada en Vinchina, La Rioja. Y la de este año, “Fábrica de estrellas de Cafayate”, en Salta.

La foto tomada desde La Pirámide, un extraño accidente geográfico riojano, “es espectacular y única, creo que nadie había fotografiado antes la Vía Láctea en ese lugar, lo mismo que Cafayate, un cielo del que jamás habíamos visto imágenes, además de que la calidad técnica y la composición son impecables”, explicó a Télam el español Dan Zafra, responsable de "Capture the Atlas", el sitio que lleva a cabo el certamen.

"Noche Azul de Vinchina", fotografía ganadora el año anterior.

“A diferencia de lo que ocurre con los cielos del desierto chileno de Atacama por ejemplo, de Argentina no hemos visto muchos trabajos en astrofotografía sobre la Vía Láctea -señala Zafra-, aunque creo que reconocimientos como los que ha recibido Gonzalo hacen que eso pueda cambiar. Argentina tiene zonas muy vastas, particulares en su hermosura y poco exploradas en estos términos, como Catamarca y Jujuy en el noroeste”.

Para Zafra, más allá de las cuestiones técnicas, lo que hace única a cada imagen, es la originalidad de la composición. "Habiendo hoy día millones de fotografías valoramos muchísimo sitios inéditos para la astrofotografía", detalló.

Foto de Gonzalo Santile.

Para lograr “Fábrica de estrellas de Cafayate”, Gonzalo Santile usó una aplicación que muestra cómo se va a encontrar la posición de la Vía Láctea en el paisaje en que uno esté; una cámara “astro-modificada”, sin uno de sus filtros para que entren los colores de las nebulosas del cielo; y un rastreador de estrellas que permite prolongar las exposiciones sin que las estrellas salgan movidas. Explicó además que el cielo en la zona de Quebrada de las conchas tiene una contaminación lumínica casi nula y que estuvo en el lugar desde las 6 de la tarde hasta las 2:30 de la mañana para lograr la imagen.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/


Lo más visto

Turismo

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho