En vivo

Siempre Juntos

Guille y Agus

Argentina

En vivo

Siempre Juntos

Alberto Lotuf

Rosario

En vivo

Hermosa mañana

Mariana y Andrés

En vivo

Para Todos

Titi Ciabattoni

En vivo

Escenario Principal

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Cierra la campaña en CABA: resultados después del resultado

   

15/05/2025 | 13:51Redacción Cadena 3

FOTO: El domingo elige Buenos Aires.

  1. Audio. Cierra la campaña en CABA: resultados después del resultado

    Ahora país

    Episodios

Hoy, cuando las campañas electorales llegan a su fin en la Ciudad de Buenos Aires, el panorama político argentino se muestra más fragmentado y desdibujado. 

La elección del próximo domingo, aunque menor en términos institucionales —se trata de renovar la legislatura porteña—, arroja luces sobre tendencias profundas que podrían definir el futuro político del país. 

Desde la ruptura entre Mauricio Macri y Javier Milei hasta la posibilidad de una sorpresa peronista en un bastión históricamente esquivo, los comicios porteños son un termómetro de la dinámica política actual.

Uno de los datos más relevantes es la fractura en la derecha argentina. La relación entre Macri y Milei, los dos líderes más prominentes de este espacio, se rompió. 

Milei, como presidente, lleva una clara ventaja en esta pulseada. Esta tensión pone en duda un acuerdo para las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires, aunque es probable que el PRO y La Libertad Avanza terminen aliándose, probablemente sin Macri como protagonista. 

La razón es simple: para derrotar al peronismo, la unidad es imprescindible. Las encuestas sugieren que, en la ciudad, el peronismo podría dar un batacazo, algo impensado en un distrito donde históricamente ha sido débil. 

Desde la victoria de Antonio Hernán González en 1993, el peronismo no ha logrado imponerse en la Capital. Si Leandro Santoro, con su base estable de votantes, capitaliza la fragmentación de la oposición, podríamos estar ante una sorpresa mayúscula.

Otro punto clave es el desempeño del oficialismo porteño, liderado por el PRO. En las cinco elecciones provinciales previas —Santa Fe, Chaco, Salta, Jujuy y San Luis—, los oficialismos locales se impusieron. 

Sin embargo, en la Ciudad de Buenos Aires, el PRO podría convertirse en el primer oficialismo en perder este año. Las encuestas muestran un escenario reñido, con Santoro liderando por un margen estrecho sobre Manuel Adorni y Silvia Lospennato más atrás. Si el PRO lograra ganar, sería una sorpresa política de envergadura.

La Libertad Avanza, por su parte, no se muestra como la "topadora electoral" que algunos esperaban. Pese a los logros económicos del gobierno de Milei, como la baja de la inflación, su desempeño en elecciones locales fue competitivo, pero no arrasador. 

Esto se explica porque, hasta ahora, el partido jugó "de visitante", sin gobernar en los distritos donde se votó. La verdadera prueba para La Libertad Avanza llegará cuando sea evaluada como fuerza gobernante en elecciones nacionales.

La fragmentación del sistema político es otro rasgo saliente de esta elección. El PRO está dividido entre sus distintas facciones: el ala de Macri, la de Horacio Rodríguez Larreta —que abandonó el partido—, la de Patricia Bullrich —que se alejó de La Libertad Avanza— y hasta el radicalismo, exsocio del PRO. 

La Libertad Avanza también está partida, con figuras como Ramiro Marra compitiendo por fuera. Esta dispersión de fuerzas, sumada a la fluctuación de los votantes y el impacto de nimiedades mediáticas —como la denuncia de supuestos pagos en actos o las lágrimas de la esposa de Jorge Macri en televisión—, hace que el resultado sea impredecible.

Finalmente, un dato inquietante: la baja participación electoral. En las elecciones previas, el promedio de votantes rondó el 60-62%, una cifra baja para los estándares porteños, donde históricamente la participación superaba el 70%. 

Este desinterés refleja un desencanto creciente con el sistema democrático, un "desenganche" de la sociedad que debería encender alarmas. Aunque no es un problema urgente, es un síntoma de una crisis de representación que no puede ignorarse.

El domingo por la tarde, cuando se conozcan los resultados, sabremos si el peronismo logra lo impensado, si el PRO resiste o si La Libertad Avanza comienza a mostrar su músculo electoral.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho