En vivo

La Cadena del Gol

Inter vs. Urawa

Argentina

En vivo

La Cadena del Gol

Inter vs. Urawa

Rosario

En vivo

Platea Numerada

Quilmes vs. Dep. Maipú

Mendoza

En vivo

Fuera de lista

Andrés Manzur

En vivo

Clave de Sol

Silvina Ledesma

En vivo

Bonus track

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Guarany hijo: "Murió mi viejo, pero sigue viviendo en la memoria de un pueblo"

Esta noche se estrena la versión digital del primer disco de una trilogía que celebra el centenario del gran cantor, con relatos, fotos y clásicos como “Si se calla el cantor” y “La villerita”.

15/05/2025 | 15:43Redacción Cadena 3

FOTO: La historia de uno de los íconos del folclore argentino

  1. Audio. Guarany hijo: "Murió mi viejo, pero sigue viviendo en la memoria de un pueblo"

    Viva la Radio

    Episodios

Un día como hoy, 15 de mayo de 1925, nacía en Santa Fe Heraclio Catalín Rodríguez Serejo, conocido mundialmente como Horacio Guaraní, una de las voces más emblemáticas del folclore argentino. 

Para conmemorar el centenario de su nacimiento, Horacio Guarany Rodríguez dialogó con Cadena 3, donde revivió la vida, el legado y las pasiones de su padre.

Recordó cómo su padre celebraba sus cumpleaños, siempre rodeado de amigos en el mítico Templo del Albino o en reuniones improvisadas con asado y vino. 

“Se juntaban martes, miércoles, cualquier día, con figuras como Juan Manuel Fangio, Julio Martel y tantos otros. Siempre había una mesa con buena comida y un vinito para compartir”, relató.

Este jueves a las 21, es el lanzamiento de la versión digital del primero de tres discos que celebran la obra de Guarany. 

El proyecto, titulado Horacio 100 Guarany, incluye una selección de los 1.300 a 1.500 temas que grabó el artista, de los cuales cerca de 600 fueron de su autoría. 

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

“Es difícil resumir su vida en tres volúmenes, pero lo acompañamos con fotos, relatos y anécdotas”, explicó su hijo. 

El primer disco físico llegará en junio, manteniendo el formato tradicional que marcó la carrera del cantor, adaptado también a las plataformas digitales.

Entre los temas destacados del volumen 1, Horacio hijo señaló “La villerita” como uno de sus favoritos, por su vigencia y profundidad.

“Es una canción que tardó mucho en componer, desde 1979 hasta los años 90, porque quería reflejar el atropello a la mujer y la ambición de una joven en la villa. Cuando la canto, la gente se pone de pie”, afirmó.

También mencionó el himno “Si se calla el cantor”, un clásico que encapsula el compromiso social de su padre.

Su hijo rememoró cómo nació prácticamente en la ruta, acompañando a sus padres en giras por festivales. 

“Mi viejo era un laburante, un profesional. Grababa lo que le gustaba, tiraba canciones si no lo convencían. Era un papá presente, pero con la intensidad de su carrera. Desde los cuatro años, yo ya lo seguía por Cosquín, Jesús María y tantos festivales que él ayudó a fundar”, contó.

El exilio durante la dictadura marcó un capítulo doloroso en la vida de Guaraní. “Él decía con la boca lo que defendía, y lo pagó con el cuerpo”, afirmó su hijo. 

En Europa, Horacio padre perfeccionó su estilo, incorporando coros y armonías, mientras sufría la distancia de su patria.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

“Escuchaba radios argentinas por banda ancha, recibía cartas a escondidas a través de pilotos de avión. Fue duro, pero también un tiempo de aprendizaje”, recordó Horacio hijo, quien a los 15 años ya tocaba con su padre y vivía el ambiente artístico del exilio en Madrid.

El amor de Guaraní por el vino, otro sello de su identidad, también salió a la luz. “Mi viejo le tenía un respeto especial, desde su infancia en el monte santafesino, donde veía cómo ablandaba el corazón de su padre. Para él, el vino era símbolo de amistad, como el mate, algo que unía a la gente humilde”, explicó.

Horacio hijo, desmitificando con humor la idea de que su padre subía al escenario tras unas copas. “Decía que era para ‘calentar la garganta’, pero todo con medida”.

Horacio hijo compartió una anécdota cinematográfica: su participación a los 11 años en Si se calla el cantor (1973), donde interpretó al hijo de su padre. “Me eligieron porque estaba ahí, levanté una guitarra en la escena final, pero nunca me pagaron el bolo”, bromeó.

El legado de Horacio Guarany sigue vivo en su música, su compromiso con los humildes y su capacidad de emocionar. 

Finalmente, se refirió a su padre como  un buen tipo, un buen padre, apoyamos que todos puedan homenajear a mi padre y resaltó: "Murió mi viejo, pero sigue viviendo en la memoria de un pueblo siempre"

Entrevista de "Viva la Radio"

Lo más visto

Cultura

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho