El 95% de los niños argentinos usa celular antes de los 10 años, según UNICEF
El estudio Kids Online Argentina revela que el acceso temprano a internet es casi universal entre niños y adolescentes, pero plantea desafíos en educación y seguridad digital.
16/05/2025 | 17:44Redacción Cadena 3
-
Audio. El 95% de los niños argentinos usa celular antes de los 10 años, según UNICEF
Viva la Radio
Un estudio de UNICEF y UNESCO, titulado "Kids Online Argentina", revela que el 95% de los niños, niñas y adolescentes en el país posee un celular con acceso a internet, comenzando su uso a una edad promedio cercana a los 10 años.
Nahuel Arias, oficial de comunicación digital de UNICEF Argentina, en diálogo con Cadena 3 contó que "participaron 5,910 estudiantes de 291 escuelas, lo cual nos da un peso y una solidez en los datos que resultan más que interesantes".
El estudio analizó los usos y consumos de chicos de 9 a 17 años en relación a su acceso e interacción en plataformas digitales.
"Encontramos que un 95% de los chicos y chicas tienen un celular propio o con acceso a internet", explicó Arias.
En contraste, solo un 70% tiene acceso a una computadora en el hogar, lo que plantea diferencias en las herramientas disponibles para el aprendizaje.
La edad promedio de inicio en el uso de dispositivos es de 9,6 años, y Arias destaca que "la edad de inicio es cada vez menor a medida que van pasando los años".
/Inicio Código Embebido/
La gran mayoría de niñas y niños en ???? está conectada desde muy chicos.
— UNICEF ARGENTINA (@UNICEFargentina) May 6, 2025
El 95% ya tiene su propio celular con Internet y, en promedio, consiguen su primer dispositivo a los 9,6 años.
Encontrá más datos sobre #KidsOnlineArgentina en @infobae ?? https://t.co/3nSQi9hctg
/Fin Código Embebido/
Esto plantea desafíos y oportunidades en la educación digital. En cuanto a la capacidad de los jóvenes para manejar la información, "la mayoría nos dijo que sí saben denunciar y bloquear contactos", aunque "también hay cuestiones ahí de cómo abordamos, desde la educación y las familias, la alfabetización de los chicos en el mundo digital".
Respecto a la producción de contenido, el estudio señala que muchos chicos son más pasivos en el consumo, pero un número significativo también sube contenido propio a las redes.
"Casi el 30% declaró que se encontraron con personas que conocían en línea, lo cual puede presentar riesgos", advirtió Arias.
La supervisión activa y el diálogo son fundamentales para ayudar a los jóvenes a navegar en este entorno.
En cuanto al acceso temprano a la tecnología, Arias afirmó que "no es ideal, no es lo recomendado", pero reconoce que "es difícil retrasar ese acceso".
La clave está en el acompañamiento por parte de padres, familias y escuelas para mitigar riesgos y potenciar oportunidades.
"Este tipo de información tiene que ver también con darnos un primer paso para hablar con los chicos y chicas y que ellos también sean capaces de contarnos qué es lo que les pasa", concluyó.
Entrevista de "Viva la Radio"