En vivo

Radioinforme 3

Miguel Clariá

Argentina

En vivo

Radioinforme 3

Hernán, Sergio y Luis

Rosario

En vivo

Despabilate... amor

Flavia Irós

En vivo

Para Todos

Silvina Ledesma

En vivo

INrockXIDABLE

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Sociedad

60 mil hectáreas quemadas: para prevenir, hay que capacitar

Fallecieron tres personas por el fuego después de 18 años. Cabe preguntarse si no será tiempo de empezar a preparar a productores, vecinos y niños de zonas proclives a verse afectadas por las llamas.

12/10/2021 | 18:58Redacción Cadena 3

FOTO: El fuego, una vez más, afectó a la provincia de Córdoba días atrás.

Cuando Jesús Cáceres (27 años) falleció como consecuencia de las quemaduras recibidas y se transformó en la tercera víctima fatal, los ojos del país se volvieron a posar en Córdoba porque la voracidad del incendio no perdonaba nada.

Era la tercera víctima que se cobraba el siniestro que se desató en el norte de Córdoba, y la cifra de muertos se repetía tras 18 años en la provincia.

La Unidad de Emergencias y alertas de Conae confirmó hoy que entre el 1 y 11 de octubre se consumieron en el norte provincial unas 63.450 hectáreas. La zona más afectada fue la de Caminiaga, donde el fuego arrasó con 52 mil hectáreas, mientras que en San José de la Dormida se quemaron 8 mil.

La intervención del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes tuvo un despliegue que las autoridades evalúan como positivo y coordinado, aunque no exento de algunas críticas.

El secretario de Prevención del Riesgo Climático, Claudio Vignetta, anunció la intención de crear en Caminiaga (la zona más afectada) una pista de aterrizaje para aviones hidrantes y evaluar con Recursos Hídricos la realización de una fuente de captación de agua en el lugar.

Lo que queda por pensar y cómo resolverlo es la actuación de los productores y vecinos de esas zonas, que ante la desesperación de perderlo todo intervienen sin recursos ni conocimientos para tratar de evitar el fuego, poniendo en riesgo su propia vida.

Ante la imposibilidad de frenar dicha reacción, comprensible pero en algunos casos hasta temeraria, cabe preguntarse si no será posible capacitar a los pobladores del lugar e inclusive a los niños que asisten a las escuelas para darles herramientas concretas sobre cómo actuar en estos casos esperando la llegada de los bomberos.

Posiblemente, con campañas de concientización y directivas claras dictadas desde niños se pueda evitar lamentar muertes o heridos ante zonas que lamentablemente están expuestas de manera cíclica a incendios forestales.

El fuego se extinguió. Ahora quedan las consecuencias y será momento de empezar a trabajar.

Está en manos de las autoridades provinciales el reflexionar sobre lo sucedido, con autocrítica incluida, para que cuando vuelva a ocurrir la respuesta nos encuentre mejor preparados.

Lo más visto

Sociedad

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho