El oficialismo mexicano se encamina al control de la Suprema Corte de Justicia
Tras los comicios judiciales, el partido oficialista, Morena, se acerca a un control total del máximo tribunal.
03/06/2025 | 11:30Redacción Cadena 3
-
Audio. El oficialismo mexicano se encamina al control total de la Suprema Corte de Justicia
Siempre Juntos
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — El partido gobernante, Morena, está a un paso de consolidar su influencia sobre la Suprema Corte de México, según los resultados preliminares provenientes de las elecciones judiciales celebradas el reciente domingo. Hasta la noche del lunes, ya se contaban más del 85% de los votos para el máximo tribunal.
La mayoría de los nueve jueces que lideran los resultados tienen vínculos estrechos o afinidad ideológica con el oficialismo, lo que, de confirmarse, cerraría un ciclo de relativo equilibrio en el alto tribunal, que fue visto como un motor para numerosos avances en derechos.
Aunque se deberá esperar al menos una semana para que se cuenten todos los votos de los 2.600 cargos en disputa en estos comicios, que han sido considerados inusuales y polémicos, se destacó que solo hubo un 13% de participación, lo que cambiará drásticamente la justicia en el país, ahora definida por elecciones populares más que por la calidad y experiencia de sus miembros.
Los analistas expresaron su preocupación de que tal reforma respaldada por el oficialismo pueda debilitar los equilibrios y contrapesos entre los tres poderes del Estado, un componente esencial para cualquier democracia, y no resolver los problemas persistentes de corrupción y acceso a la justicia en el país. Existen indicios de que Morena, el partido de la presidenta con mayoría absoluta en el parlamento, podría incluso llegar a tener control indirecto sobre el Poder Judicial.
Según Georgina de la Fuente, politóloga de Strategia Electoral, una consultora en temas electorales, “observamos una tendencia de poder prácticamente absoluto de parte de un grupo”. La presidenta, Claudia Sheinbaum, negó cualquier signo de autoritarismo, describiendo la votación como un éxito, y aseguró que “México es el país más democrático del mundo”, a pesar de la baja participación.
/Inicio Código Embebido/
Líder del narcotráfico. Prisión e incautación de bienes a familiares del principal líder criminal ecuatoriano
Seis familiares de Adolfo Macías, conocido como Fito, son víctimas de prisión y confiscación de bienes. La Fiscalía acusa de lavado de activos, mientras se movilizaron 46 propiedades valuadas en más de 12 millones de dólares.
/Fin Código Embebido/
Un abogado indígena se destaca como el más votado
Entre los resultados de la Corte, el más votado ha sido un abogado indígena poco conocido, Hugo Aguilar, quien podría llegar a ser su presidente. Le siguen tres magistradas nombradas durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), las únicas en el cargo dispuestas a participar en el nuevo proceso de reelección.
Otros jueces actuales, entre ellos dos nombrados por el expresidente, renunciaron a finales de año en señal de protesta ante la reforma judicial, cuyo efecto se sentirá en septiembre, cuando asuma la nueva Corte.
La renuncia casi en bloque de los magistrados evidenció la controversia que rodeó la reforma, que desató manifestaciones, paros laborales y preocupaciones financieras, además de la crítica de aliados como Estados Unidos y Canadá por la amenaza a la seguridad jurídica de sus inversiones. La anterior metodología de selección de ministros permitía que fueran elegidos en administraciones distintas, lo que contribuía a preservar cierta pluralidad de opiniones.
En años recientes, la Corte había sido reconocida por su labor en derechos, incluyendo la despenalización del aborto y de la marihuana, así como por frenar leyes inconstitucionales relacionadas con la energía y la militarización propuestas por López Obrador. Esta situación molestó al exmandatario, que consideraba a la judicatura corrupta y apostó por una reforma radical de la misma.
La nueva Corte estará conformada por 9 miembros en vez de 11, con mandatos reducidos a 12 años y sin control presupuestario, además de un poder limitado para tomar decisiones con efectos generales.
/Inicio Código Embebido/
Restricción en Cisjordania. Restricción militar en Cisjordania durante gira de documentalistas ganadores del Óscar
Un grupo de periodistas no pudo ingresar a aldeas palestinas en Cisjordania durante una gira organizada por los directores del documental "No Other Land", a causa de la intervención del ejército israelí y una orden militar restrictiva.
/Fin Código Embebido/
Perfiles previstos de los nuevos magistrados
Con más del 85% de los votos contados, estos son algunos de los candidatos que podrían convertirse en nuevos ministros:
- Hugo Aguilar Ortiz: Abogado indígena mixteca de Oaxaca, ha dedicado su carrera a la defensa de temas indígenas y agrarios, participando en recientes reformas constitucionales. Desde la llegada de López Obrador, trabaja para un organismo estatal de derechos indígenas que apoya controversiales megaproyectos. Sus aspiraciones son emular a Benito Juárez, quien fue el primer presidente indígena y lideró la Corte en el siglo XIX.
- Lenia Batres: Magistrada con amplia trayectoria política. Fue diputada del PRD, partido del que surgió Morena, y ocupó diversos puestos en el gobierno de la Ciudad de México desde la administración de López Obrador. López Obrador la propuso para la Corte en diciembre de 2023 después de la salida del exministro Arturo Zaldívar.
- Yasmín Esquivel: Primer nombramiento de López Obrador en 2019, especialista en temas de género. Enfrentó una fuerte polémica por acusaciones de plagio en su tesis, aunque siempre lo negó, y la UNAM confirmó el plagio.
- Loretta Ortiz: Exdiputada federal por Morena y con experiencia en distintos organismos como la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Se convirtió en ministra en diciembre de 2021 tras dejar la militancia en el partido.
- María Estela Ríos González: Abogada que ha sido asesora de López Obrador, ha trabajado en derecho laboral y en temas indígenas.
- Giovanni Figueroa Mejía: Abogado de Nayarit con un doctorado en Derecho Constitucional, ha abordado temas de derechos humanos y actualmente es académico en la Universidad Iberoamericana.
- Irving Espinosa Betanso: Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia de la Ciudad de México, con experiencia en materia parlamentaria y enfasis en derechos humanos.
- Aristides Rodrigo Guerrero García: Profesor de la UNAM, conocido como el "ministro chicharrón" por un video viral. Ha trabajado en temas de transparencia y en el tribunal electoral de la capital.
- Sara Irene Herrerías: Penalista con larga trayectoria en la fiscalía federal, actualmente es fiscal especializada en derechos humanos, habiendo participado en casos destacados de derechos de migrantes.
/Inicio Código Embebido/
Elecciones presidenciales en Corea. Lee Jae-myung lidera las elecciones anticipadas en Corea del Sur con amplia ventaja
El candidato del Partido Democrático, Lee Jae-myung, lideró las elecciones presidenciales anticipadas en Corea del Sur con un 51,7%, superando al rival Kim Moon-soo del PPP, que alcanzó un 39,3%.
/Fin Código Embebido/
Informe de Bárbara Ánderson.
[Fuente: AP]