Gripe en Córdoba: hay menos casos que en 2024, pero la vacunación es baja
La directora de Epidemiología, María Eugenia Vittori, explicó a Cadena 3 que la circulación del virus se atrasó por la llegada tardía del frío.
06/06/2025 | 08:18Redacción Cadena 3
-
Audio. Gripe en Córdoba: hay menos casos que en 2024, pero la vacunación es baja
Radioinforme 3
La temporada de infecciones respiratorias, liderada por el virus de la influenza, mostró un comportamiento particular este año en la provincia de Córdoba, según informó la doctora María Eugenia Vittori, directora de Epidemiología de la provincia.
En diálogo con Cadena 3, la especialista destacó que, a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, donde la circulación del virus comenzó antes, en Córdoba el aumento de casos se registró un mes más tarde que en 2024, con una notoria disminución en el número de casos reportados.
"Estamos analizando la semana epidemiológica 21 y tenemos alrededor de 20.000 casos menos que el año pasado", afirmó Vittori. Esta reducción se atribuye, en parte, a un retraso en la llegada de las bajas temperaturas, que este año se postergaron hasta mayo, a diferencia de abril del año anterior. "Con el frío, se cierran los ambientes, lo que facilita la transmisión de virus respiratorios", explicó la doctora, subrayando la importancia de la ventilación cruzada para reducir el riesgo de contagios.
En cuanto a las cepas circulantes, la H1N1, una variante de la Gripe A, está presente, pero no requiere medidas extraordinarias en Córdoba. Vittori aclaró que las recomendaciones de prevención son las universales: evitar compartir mate o vasos, lavarse las manos frecuentemente y no tocarse la cara, ya que el virus puede persistir en superficies hasta dos o tres horas.
Aunque a nivel nacional algunas regiones, como Buenos Aires, sugirieron el uso de barbijos, en Córdoba no se recomienda su uso masivo, salvo en instituciones de salud o para personas inmunocomprometidas.
La campaña de vacunación antigripal, iniciada en marzo, no llegó a los niveles esperados. Según Vittori, el grupo con mayor cobertura es el personal de salud, pero apenas alcanza el 62%, lejos del 90% ideal. La doctora hizo un llamado especial a las embarazadas, particularmente entre las semanas 32 y 36 de gestación, para que se vacunen contra el virus sincicial respiratorio, principal causa de enfermedades respiratorias en lactantes.
La atención en hospitales públicos de Córdoba no presenta, por el momento, una situación de alarma. La ocupación de camas se mantiene controlada y no se requirieron medidas excepcionales. Sin embargo, Vittori destacó la importancia de notificar los casos de enfermedades tipo influenza de manera agrupada al final de cada semana, lo que genera un retraso de una semana en el análisis de la evolución epidemiológica.
En un contexto donde los virus respiratorios, incluida la influenza, circulan activamente, la doctora instó a la población a reforzar las medidas de prevención y a vacunarse. "No estamos en una situación que requiera convocatorias especiales, pero la vacunación sigue siendo clave", concluyó Vittori.
Entrevista de Miguel Clariá.