El Gobierno busca potenciar el Plan Nuclear Argentino para atraer inversiones
El exsecretario de Energía de la Nación, Raúl Olocco, abordó en Cadena 3 las recientes declaraciones de Milei tras su reunión con Macron.
10/06/2025 | 09:13Redacción Cadena 3
-
Audio. El Gobierno busca potenciar el Plan Nuclear Argentino para atraer inversiones
Radioinforme 3
El presidente Javier Milei se reunió el lunes con su par de Francia Emmanuel Macron, quien se comprometió a potenciar el Plan Nuclear Argentino y a concretar una alianza en minerales críticos.
Del intercambio surgió el compromiso de que Francia, en calidad de referente mundial en energía nuclear, potencie el Plan Nuclear Argentino, anunciado por el Presidente en diciembre de 2024, con el que se busca posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Además, se comprometieron a avanzar en un acuerdo conjunto en minerales críticos que permita el incentivo de inversiones y financiamiento francés para la extracción de minerales como el litio y el cobre, y posibilite la coordinación científica para detectar recursos en suelo argentino.
El exsecretario de Energía de la Nación, Raúl Olocco, abordó las recientes declaraciones de Milei tras su reunión con Macron. Destacó el potencial de los reactores modulares pequeños (SMR), como el CAREM y el nuevo ACR-300, para posicionar a Argentina como un actor clave en la generación de energía limpia y en la exportación de tecnología nuclear, aunque advirtió sobre los desafíos técnicos, financieros y ambientales que enfrenta el sector.
Explicó que Argentina está actualmente construyendo el reactor CAREM, un SMR de 30 megavatios (MW) de potencia, cuyo diseño comenzó en 1985 durante la presidencia de Raúl Alfonsín. "Es un mini reactor modular, con más elementos de seguridad debido a su tamaño y composición", señaló, destacando su capacidad para generar energía limpia, estable y escalable.
Este reactor, desarrollado por la Comisión Nacional de Energía Atómica y ubicado en Lima, Buenos Aires, junto a las centrales Atucha I y II, posiciona a Argentina como pionera en el segmento de SMR a nivel mundial.
Sin embargo, el exsecretario subrayó que el gobierno de Milei está apostando fuerte por un nuevo reactor, el ACR-300, de 300 MW, con el objetivo de construir cuatro unidades en el predio de Atucha. "La idea es desarrollar estos reactores modulares para responder a la creciente demanda de energía, especialmente para sectores como la inteligencia artificial y las criptomonedas, que consumen enormes cantidades de electricidad", afirmó.
Según Olocco, la inteligencia artificial puede demandar hasta 10 veces más energía que otras tecnologías, lo que convierte a los SMR en una solución estratégica para convertir a Argentina en una "granja de producción energética".
La reunión entre Milei y Macron abrió la puerta a una posible colaboración con Francia, una potencia nuclear que genera gran parte de su electricidad a partir de 18 reactores, en contraste con los tres que posee Argentina (Atucha I, Atucha II y Embalse).
Olocco resaltó la importancia de este diálogo: "Francia es uno de los jugadores más importantes en energía nuclear. Que se esté hablando con ellos es una muy buena noticia, pero hay que poner los pies en la tierra".
Según el exsecretario, esta alianza podría facilitar el desarrollo y la homologación internacional del ACR-300, un paso crucial para su viabilidad comercial, ya que los reactores nucleares requieren rigurosos estándares de seguridad global.
Olocco destacó que Argentina no perdió terreno en la región sudamericana en materia nuclear, pero señaló que el país tiene alternativas energéticas, como el gas de Vaca Muerta, que podrían ser más económicas. "Tenemos gas para 400 años, lo que nos permite instalar térmicas a un costo mucho menor", indicó, sugiriendo que la energía nuclear debe complementarse con otras fuentes para optimizar la matriz energética.
El exsecretario de Energía advirtió sobre los obstáculos que enfrenta el plan nuclear. "Desarrollar estos reactores requiere miles de millones de dólares. El ACR-300 necesita ser homologado a nivel mundial, no es como sacar un auto a rodar", explicó.
Además, señaló que la energía nuclear, aunque segura y limpia en términos de emisiones, plantea desafíos en la gestión de residuos radiactivos y el costo por kilovatio generado. "Los cordobeses conocemos bien el tema de los residuos, con la mina de uranio en Los Gigantes. Un desarrollo nuclear sustentable debe contemplar estos problemas ambientales", remarcó, haciendo referencia a los pasivos ambientales históricos de la minería de uranio en la provincia.
El exsecretario también enfatizó la necesidad de evaluar la rentabilidad de los SMR frente a otras fuentes de energía y la importancia de un financiamiento claro, ya que los proyectos nucleares demandan inversiones significativas. "Es fundamental saber a qué precio va a generar energía este reactor y quién lo va a financiar", afirmó.
Olocco destacó el potencial exportador del programa nuclear argentino, especialmente con el CAREM, que despertó interés internacional por su diseño modular y su capacidad para abastecer regiones aisladas o polos industriales. "Argentina podría liderar el mercado de SMR en América Latina, compitiendo con potencias como China y Rusia", señaló, haciéndose eco de análisis que ven en los reactores modulares una oportunidad para generar divisas y fortalecer la economía del conocimiento.
El exsecretario expresó optimismo, pero también cautela: "Es una gran oportunidad, pero hay que escuchar a los expertos del sector. Los que están en el sistema nuclear argentino saben lo que esto genera". Por último, instó a una planificación estratégica que combine la innovación tecnológica con una gestión responsable de los recursos y el impacto ambiental.
Entrevista de Miguel Clariá.