El Concejo de Neuquén legalizó el uso de Uber y otras plataformas de transporte
La normativa, que establece tarifas, requisitos y sanciones, marca un hito en la modernización del transporte urbano, pero también desató fuertes protestas de taxistas y remiseros.
16/06/2025 | 10:21Redacción Cadena 3
-
Audio. El Concejo de Neuquén legalizó el uso de Uber y otras plataformas de transporte
Radioinforme 3
El Concejo Deliberante de Neuquén aprobó por 14 votos una ordenanza que legaliza y regula el funcionamiento de plataformas de transporte como Uber, Cabify y DiDi en la capital provincial.
La normativa, que establece tarifas, requisitos y sanciones, marca un hito en la modernización del transporte urbano, pero también desató fuertes protestas de taxistas y remiseros, quienes rodearon el edificio del Concejo durante horas tras la votación.
El concejal Joaquín Eguía, de Fuerza Libertaria, explicó a Cadena 3 los detalles del proceso y las claves de esta regulación, que busca equilibrar la competencia entre las aplicaciones y el transporte tradicional.
El camino hacia la legalización de las plataformas digitales en Neuquén no estuvo exento de conflictos. Según Eguía, el debate fue "bastante complejo" y culminó con una sesión marcada por la tensión.
"Estuvimos cuatro horas encerrados después de que se terminó la votación porque no podíamos salir, estaba el Concejo rodeado", relató el concejal de 24 años, quien destacó la importancia de las redes sociales en la gestación del proyecto. "Hicimos encuestas con vecinos, yo personalmente por redes, y la gente siempre estuvo a favor. Un 95% apoyó la llegada de estas aplicaciones", afirmó, subrayando que la iniciativa respondió a una demanda ciudadana.
/Inicio Código Embebido/
Servicios públicos. Los taxistas proponen nuevas tarifas para competir con Uber y Didi
La Cámara de Titulares de Licencias de Taxis de Rosario (Catiltar) presentó una serie de iniciativas en el Concejo Municipal para intentar mitigar la crisis que padece el sector.
/Fin Código Embebido/
A pesar del respaldo popular, la aprobación enfrentó la resistencia de un sector de taxistas y remiseros, quienes consideran que las plataformas representan una competencia desleal. Durante la sesión, un grupo de aproximadamente 60 choferes –de un total de 890 taxis habilitados en Neuquén– protestó con bocinazos y cortes de tránsito, exigiendo explicaciones.
"No llegaron ni al 10% de los taxistas habilitados, pero igual generaron un gran revuelo", señaló Eguía, quien lamentó las amenazas recibidas por algunos concejales, incluida una denuncia formal por parte de la edil Cintia Meriño contra un representante de los taxistas.
La ordenanza aprobada establece un marco regulatorio integral que permite a las Empresas de Redes de Transporte (ERT) operar legalmente en Neuquén, al tiempo que integra a taxis y remises en el ecosistema digital.
Eguía destacó en Cadena 3 que se tuvieron en cuenta las demandas de los taxistas para garantizar una "competencia leal". "Se escuchó a los taxistas, se los invitó a la comisión, y muchas de las condiciones que pidieron para que haya igualdad están en la ordenanza", aseguró.
/Inicio Código Embebido/
Rosario. Qué opinan los taxistas de la eliminación de tasas y la competencia con Uber
El municipio anunció un proyecto que busca otorgar beneficios fiscales para el sector. Los choferes que trabajan en la Terminal de Ómnibus opinaron sobre eso y en torno al advenimiento de las aplicaciones de transporte.
/Fin Código Embebido/
Entre los requisitos, los conductores de plataformas como Uber deben contar con carnet profesional, certificado de antecedentes penales, un vehículo de no más de siete años de antigüedad, seguro para pasajeros y conductor, y un identificador visible en el auto, similar a los requerimientos para taxis.
Además, cada vehículo puede tener hasta cinco conductores habilitados, un número cercano al máximo de seis permitido para taxis. "Es prácticamente lo mismo que se les pide a los taxistas. Ellos están de acuerdo, los conductores de Uber también, pero cuando se votó, empezó el quilombo", explicó Eguía.
Un punto clave de la normativa es la estructura de costos, diseñada para equilibrar las cargas entre los nuevos actores y el transporte tradicional. Las empresas de aplicaciones deberán pagar un canon anual de 15 millones de pesos al municipio, mientras que los conductores particulares abonarán una tasa inicial de 200.000 pesos y 50.000 pesos mensuales.
Para los taxistas y remiseros que deseen operar en las plataformas, se estableció un beneficio del 50%: pagarán 100.000 pesos de ingreso y 25.000 pesos mensuales. "Esto es prácticamente nada para ellos, y les permite trabajar con Uber sin abandonar su actividad tradicional", afirmó Eguía, aunque reconoció que su bloque no estaba completamente de acuerdo con estas tasas. "Nosotros no queríamos que paguen nada, pero el oficialismo, con siete de los 18 concejales, definió la votación, y esto era necesario para lograr el consenso".
La ordenanza también introduce sanciones severas para quienes operen sin habilitación, con multas que pueden superar los 10 mil módulos (equivalentes a un litro de nafta) y posibles inhabilitaciones temporales o definitivas. Las empresas deberán inscribirse en un registro municipal, implementar sistemas de evaluación de conductores y colaborar con las autoridades en caso de requerimientos judiciales.
Además, se aprobó la creación de una aplicación municipal, similar a la del sistema de colectivos, que permitirá a los taxistas ofrecer viajes digitalmente, complementando las plataformas privadas. "Queríamos que Uber, que ya operaba de manera ilegal, sea seguro para conductores y pasajeros. Ahora, con la regulación, nadie tendrá que temer multas o secuestros de vehículos", destacó Eguía.
La aprobación, impulsada por los bloques del PRO y Fuerza Libertaria, contó con el apoyo de 14 concejales, incluyendo al oficialismo, pero enfrentó la oposición del FIT, que cuestionó la "uberización" del trabajo.
/Inicio Código Embebido/
condena narco. Causa narco en Córdoba: 15 condenados y penas que llegan hasta 6 años y medio
Se trata de nueve hombres y seis mujeres que fueron hallados culpables de comercialización de estupefacientes agravada.
/Fin Código Embebido/
En tanto, los taxistas denunciaron que la llegada de estas plataformas podría reducir su rentabilidad, especialmente en un contexto económico complicado. "No estamos en contra del progreso, pero esta medida va a dejarnos sin trabajo", expresó un manifestante durante la protesta.
Eguía defendió la medida como un avance hacia una ciudad más moderna: "Neuquén es la capital financiera de Vaca Muerta, y no podemos quedarnos afuera del mundo. Estas aplicaciones ya funcionan en Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, y los taxistas tendrán que adaptarse".
El concejal también subrayó que la regulación beneficia a los usuarios, quienes podrán elegir entre taxis, remises, colectivos o aplicaciones según sus necesidades. Sin embargo, reconoció que la implementación dependerá de la reglamentación que el Ejecutivo municipal deberá emitir en los próximos 120 días.
Con esta ordenanza, Neuquén se convierte en una de las primeras ciudades argentinas en permitir que taxistas operen en plataformas digitales bajo un marco regulado.
Entrevista de Luis Fernández Echegaray.