Campo y retenciones: "Este mes sí funcionó el dólar soja de Caputo"
El consultor Javier Preciado Patiño dijo que el volumen de exportaciones creció por la baja estacional de los derechos de exportación y aseguró que volver al 33 por ciento es "pegarse un tiro en el pie".
18/06/2025 | 08:22Redacción Cadena 3 Rosario
-
Audio. Campo y retenciones: "Este mes sí funcionó el dólar soja de Caputo"
Radioinforme 3 Rosario
El campo argentino enfrenta un momento crucial en la liquidación de soja, con la inminente posibilidad de un aumento en las retenciones a partir del 1 de julio. Javier Preciado Patiño, ingeniero agrónomo y consultor, destaca que junio está siendo un mes excepcional, con proyecciones de hasta 10 millones de toneladas para exportar. “Es un volumen muy alto y va a ser el más alto desde que asumió Milei”, afirmó.
/Inicio Código Embebido/
Agroactiva 2025. El campo insiste por la baja de retenciones y la industria santafesina cruje
En la muestra el pedido de eliminación del tributo a la exportación se hizo sentir. En paralelo, la situación fabril provincial preocupa: entre Acindar, General Motors y Verónica hay cientos de empleos en suspenso y reina la incertidumbre.
/Fin Código Embebido/
Preciado Patiño señaló en Radioinforme 3, por Cadena 3 Rosario, que el sistema actual permite a los exportadores declarar y pagar en un plazo de 15 días, lo que podría resultar en un ingreso significativo de dólares en junio. “Este mes, de acuerdo a mi análisis, sí funcionó el dólar soja de Caputo”, añadió, refiriéndose a la estrategia de los productores de vender ahora para evitar pérdidas futuras si las retenciones se incrementan.
La incertidumbre sobre el futuro de las retenciones genera preocupación. “Si yo hago un análisis objetivo de la situación, digo que es pegarse un tiro en el pie volver a subirlas al 33%”, opinó Preciado Patiño. Según él, el gobierno ha mostrado pragmatismo y podría optar por mantener las retenciones en su nivel actual. “No entendería una jugada de volverlas al 33%”, sostuvo.
Respecto a la cosecha fina, el ingeniero consideró que su impacto será limitado, ya que se cosechará en diciembre y no aportará dólares inmediatos. “Lo que necesitás, gobierno, es que te entre mantener el dólar tranquilo de acá hasta octubre”, señaló, advirtiendo que la liquidación tiende a declinar en agosto y septiembre.
/Inicio Código Embebido/
9 de Julio, Santa Fe. El departamento que perdió la mitad de su rodeo bovino en 20 años
Las sucesivas inclemencias climáticas provocaron en este departamento una cronológica disminución de su principal activo económico: el stock ganadero.
/Fin Código Embebido/
El clima también juega un papel importante en la estrategia del sector. “Estás con muy buena humedad en los perfiles de suelo, vas a poder sembrar la campaña de maíz y de soja sin ningún problema”, concluyó Preciado Patiño, quien también menciona las fluctuaciones en el mercado internacional y sus posibles efectos en los precios locales.
Entrevista de Hernán Funes.