Unión por la Patria enfrenta la renovación de 10 bancas en el Senado de Buenos Aires
El 7 de septiembre, el peronismo arriesgará 10 senadores, la mayoría ligados a Cristina Kirchner, en una elección clave para el gobernador Kicillof y su enfoque en el 2027.
21/06/2025 | 12:14Redacción Cadena 3
El peronismo se encuentra en una encrucijada importante con la posibilidad de perder la mitad de sus bancas en el Senado de la provincia de Buenos Aires durante las elecciones previstas para el 7 de septiembre. El gobernador Axel Kicillof necesita no solo renovar los escaños en juego, sino también atraer más legisladores que apoyen su espacio político, mirando hacia las presidenciales de 2027.
Estas elecciones, que se llevarán a cabo separadamente de los comicios nacionales, son consideradas cruciales para el mandatario provincial. Kicillof deberá enfrentarse a una alianza entre la Libertad Avanza y el PRO mientras negocia listas con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa para poder formar un bloque que apoye las políticas de su gobierno.
En estas votaciones del 7 de septiembre se elegirán 46 diputados y 23 senadores. Ocho senadores serán votados en la Primera sección electoral, que representa el norte del conurbano bonaerense, siete en la cuarta sección (noroeste de la provincia), cinco en la quinta sección (Mar del Plata) y tres en la Séptima sección (centro de Buenos Aires).
La situación es compleja para el bloque de Unión por la Patria, que actualmente cuenta con 21 bancas, de las cuales 10 están en juego. De esos, siete senadores están alineados con Cristina Kirchner, uno con Kicillof y otro con Sergio Massa. Un último escaño pertenece a Eduardo Bucca, quien no se alinea con ninguna facción.
Kicillof busca en esta etapa de negociaciones poder sumar más legisladores que apoyen su agrupación Movimiento Derecho al Futuro, con la visión puesta en establecer un grupo más cohesionado ante las futuras elecciones presidenciales.
Entre los siete senadores que terminan su mandato se encuentran la histórica dirigente peronista Teresa García, el cercano colaborador del intendente de Merlo, Gustavo Soos, y el dirigente de Malvinas Argentinas, Luis Vivona. También, finalizan su período los camporistas María Elena Defunchio y Daniela Viera de la cuarta sección, y de la quinta, Pablo Obei y Gabriela Demaría.
Otros senadores que concluyen su mandato incluyen a la massista Sofía Vanelli, el dirigente cercano a Kicillof Walter Torchio, y el exintendente Bucca. A la mitad de estos senadores se les impide la reelección a menos que se anule la ley que prohíbe un tercer mandato consecutivo.
El panorama es diferente para la Libertad Avanza, que apenas arriesga una de las cuatro bancas que posee actualmente. En este contexto, un senadora de LLA, Daniela Reich, no podrá ser reelecta tras cumplir dos mandatos.
Por otro lado, el bloque del PRO, que podría aliarse con LLA, tiene 9 bancas y pone en juego 4 senadores, incluidos Aldana Ahumada y Christian Gribaudo de la 1 Sección, y Alejandro Rabinovich y Yamila Alonso de la cuarta sección.
El radicalismo, a través de la UCR-Cambio Federal, tiene un reto significativo, ya que de sus 8 senadores, siete finalizan su mandato en diciembre. Entre ellos se encuentran Agustín Máspoli, Marcelo Daletto y Eugenia Gil, de la 4 sección, y Flavia Delmonte, Ariel Martínez Bordaisco, María Andagamarán y Luis Celillo.
Senadores de LLA, PRO y UCR que no podrán buscar la reelección incluyen a Demonte, Celillo, Máspoli, Aldana Ahumada y Daniela Reich. Finalmente, el ex intendente de San Miguel, Joaquín De la Torre, tras abandonara LLA, estableció su monobloque de Derecha Popular debido a desavenencias con el dirigente Sebastián Pareja.