Tres sectores generan empleo en Argentina, pero la construcción y la industria siguen cayendo
Las tres mejoras juntas de mano de obra equivaldrían a la mitad de las bajas que suman dos grandes sectores de la ocupación privada: construcción e industria.
18/06/2025 | 21:23Redacción Cadena 3
Desde la asunción de Javier Milei, solo tres sectores han logrado crear empleos netos en el país: el comercio, la agricultura y la pesca. Sin embargo, este crecimiento no ha sido suficiente para contrarrestar las pérdidas laborales significativas en la construcción, que perdió 61.956 puestos, y la industria, con una caída de 31.301 empleos. Durante el período analizado, el comercio y reparaciones registraron una creación de 21.411 puestos, mientras que la agricultura y ganadería sumaron también 21.411, y la pesca alcanzó 1.699 nuevos empleos. Sin embargo, la suma de estas tres alzas representa apenas la mitad de las pérdidas en los dos sectores más golpeados.
En un estudio realizado por la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP), dirigido por Raúl Cereseto, se destacó que entre 2020 y 2023 el sector pesquero experimentó un crecimiento del 500% en su producción, generando una cantidad similar de empleos directos e indirectos. Se estima que para 2024 y 2025 el país podría posicionarse entre los principales productores de la región, aunque en abril de 2025 se observó una desaceleración en este avance, con la pesca y la agricultura reportando descensos en la generación de empleo del 2,4% y 0,7% respectivamente.
De acuerdo al informe de la Secretaría de Trabajo de la Nación, el comercio y la industria son los sectores que albergan la mayor proporción de trabajadores privados registrados, con un 20% y 18,6% respectivamente. Durante los primeros dos años de gestión de Milei, se destruyeron un total de 115.353 puestos de trabajo, resultando la construcción siendo la más afectada, concentrando el 53,7% de las pérdidas.
Desde el inicio del sistema SIPA en enero de 2012 hasta el cambio de gobierno en 2023, se habían sumado 301.000 empleos, lo que representa un promedio de 30.000 puestos anuales, pese a la pandemia de Covid-19. Además, de 2012 a 2025, se observó un aumento del 58,8% en el número de monotributistas, que son trabajadores independientes con acceso a jubilación y obra social, pero carecen de derechos laborales esenciales como vacaciones y aguinaldo. Este contexto ha contribuido a un crecimiento continuo de la precariedad laboral en el país, alcanzando a más de 2.112.759 adherentes al monotributo como principal modalidad de ocupación.
Durante el año 2024, el ajuste económico acentuó la pérdida de empleos privados, un fenómeno respaldado por un informe que señaló que en mayo de ese año el empleo seguía descendiendo, aun cuando la economía mostraba signos de crecimiento. A partir de agosto de 2024, se observó una tendencia similar en ambas variables, a excepción de noviembre y enero de 2025, cuando el crecimiento económico fue de 0,9% y 0,5%, pero el empleo continuó mostrando retrocesos.
En febrero de 2025, tanto el empleo como la actividad económica experimentaron un leve aumento del 0,7%. Sin embargo, en marzo del mismo año, ambas variables reportaron disminuciones, siendo la caída de la actividad del –1,8% intermensual desestacionalizado. Para marzo de 2025, se constató que siete de los catorce sectores económicos habían registrado una reducción en la cantidad de trabajadores, incluyendo la Industria Manufacturera, Construcción, Agricultura y Ganadería, además de la Enseñanza.
En contraposición, los sectores que exhibieron un crecimiento más significativo incluyeron al Comercio, Hoteles y Restaurantes, así como Servicios comunitarios y personales. A medida que el país enfrenta estos desafíos laborales, la necesidad de políticas efectivas que fomenten la creación de empleo se vuelve cada vez más urgente.
[Fuente: Noticias Argentinas]