EN VIVO
EN VIVO
Tiempo de juego
Una Mañana para todos Rosario
Operativo Verano 2025
Operativo Verano 2025
Una mañana para todos
100 Noches Festivaleras 2025
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Una mañana para todos
Operativo Verano 2025
Una mañana para todos
Operativo Verano 2025
Noticias Rosario
Noticias Rosario
Operativo Verano 2025
Viva la Radio Rosario
Viva la Radio
Viva la Radio Rosario
Viva la Radio
Más Emisoras En vivo
Política y Economía
EN VIVO
Rumbo económico
FOTO: la columna de Guillermo López. (Ilustración: Juan Pérez Gaudio/Cadena 3)
Guillermo López
Cada día que transcurre en Argentina los actores económicos toman decisiones evitando caer en la trampa de la nominalidad.
A las familias los pesos les queman y los ingresos no le alcanzan. Se desprenden rápido de la moneda nacional comprando lo que puedan para evitar llagas en sus manos, al tiempo que buscan la manera de aumentar sus ingresos por la rápida caída de su poder de compra.
Las empresas pierden rentabilidad en medio de una inflación mensual que roza los dos dígitos y el Estado busca evitar la quinta corrida cambiaria, procurando fondos frescos (acuerdo con el FMI, Swap chino) y sin chances de meter mano a cajas de otrora. Todo en medio de los efectos de una sequía esperpéntica.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
La emisión de miles de millones de pesos para pagar el déficit está detrás de la espiral inflacionaria y continuarla, en medio de la cornisa hiperinflacionaria, empujó a la consolidación de la biblioteca “dolarizadora” entre algunos economistas.
En medio de un proceso electoral algunos ven allí una salida. Tiene lógica: la historia demuestra que procesos hiperinflacionarios solo se detuvieron con alguna forma de tipo de cambio fijo.
“Es inevitable”, dijo la semana pasada el economista cordobés Martín Uribe Echevarría. “La razón es muy sencilla: durante una hiperinflación la economía se desmonetiza y cuando la hiperinflación se estabiliza, ocurre una remonetización brusca”, resumió este cordobés, Honoris Causa de la UNC, con formación de posgrado en la Universidad de Chicago y profesor en la Universidad de Columbia.
“Un tipo de cambio fijo tiene la virtud de permitir a la economía remonetizarse de forma automática: la gente lleva su moneda extranjera al Banco Central y este le da moneda local. Y mientras esa paridad se mantenga la gente ve que el sistema está funcionando. El tipo de cambio fijo reduce la inflación instantáneamente y la economía experimenta una expansión inicial, como se vio al principio de la Convertibilidad”, señaló al inicio de su ponencia.
Días atrás participó, junto a otros colegas, de un seminario organizado por la Red Nacional de Investigadores de Economía sobre las enseñanzas que dejó el Plan de Convertibilidad (1991-2001), el programa de principios de los ‘90 que estableció la equivalencia entre un peso y un dólar.
Subrayó la “bondad” de un tipo de cambio fijo para terminar de cuajo con la inflación pero alertó sobre sus puntos débiles.
Pero esta solución -prosiguió - tiene sus talones de Aquiles y en el caso de Argentina, son dos: uno es de naturaleza bancaria y el otro macroeconómica; y ambos están relacionados.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
La debilidad macro
Cuando hay shocks negativos que deprimen la demanda agregada, por ejemplo, por un aumento en la tasa de interes international o una caida brusca en el precio de los granos, la economía necesita ganar competitividad. “Con un tipo de cambio fijo la única vía es una deflación (bajar los precios de salarios, productos que venden las empresas, etc.) porque no se puede subir el tipo de cambio (es decir, tener un mejor dólar para exportar)”.
En cambio, “en un sistema de tipo de cambio flexible la competitividad se alcanza a través de una depreciación del tipo de cambio nominal. Es decir, se cambia un solo precio y no miles de precios”.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
La debilidad bancaria
Uribe Echevarría explicó que la Convertibilidad con un sistema bancario libre llevó flujos hacia los bancos pero en su gran mayoría de corto plazo. “Hubo una gran suba depósitos de 90 días, y la proporción más importante de los préstamos bancarios eran a personas o para el sector comercial minorista: es decir, de corto plazo y al sector no transable”, recordó.
“Cuando la economía entra en recesión, con un tipo de cambio fijo, el sector que más sufre es el sector no transable, que entra en problema con la devolución de los préstamos y eso es lo que se vio en la crisis del Tequila y del 2001”, sostuvo.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
/Fin Código Embebido/
El caso Ecuador
El país tropical es puesto como ejemplo de modelo exitoso de la dolarización. Al respecto, Uribe Echevarria sentenció: “la dolarización no es el factor principal por el que Ecuador no tiene inflación; la razón fundamental es que tiene un Banco Central independiente”.
/Inicio Código Embebido/
Mirá también
Elecciones 2023
/Fin Código Embebido/
Te puede interesar
Elecciones 2023
El ministro de Economía aseguró que las propuestas del libertario llevarían el precio del dólar a 1.900 pesos. Y puntualizó: “No queremos industrias muertas”.
Entrevista
El abogado dedicado a las finanzas, ex asesor de Milei, habló en Cadena 3 Rosario sobre su visión “optimista” del mercado argentino. Además, por qué no es factible dolarizar y la “Rosario bullish”.
Política esquina Economía
La Anses acaba de inaugurar la posibilidad de que todos los adultos mayores del país puedan sumarse a la especulación financiera. Es un "rulo" modesto, pero andá a saber cuánto le va a salir a la Anses.
Lo último de Política y Economía
Gira presidencial
El dirigente social lanzó un duro mensaje contra el presidente y sus seguidores tras la presentación en el Foro de Davos.
Cambios en el gabinete
El jefe de gabinete, se expresó tras la salida de Rodolfo Barra. También dijo que va a tratar de llegar a un acuerdo con el sindicato de ferrocarriles, por el paro de trenes.
!Batalla cultural"
Es la historia de una maestra en EE.UU. que desata una revuelta al hacer una corrección a un alumno de primaria. El video.
Acciones heróicas
Owen Crippa, teniente de la Armada durante la guerra de Malvinas, atacó con una aeronave de entrenamiento a la flota inglesa. El aparato estaba en Estados Unidos y ahora regresó a Sunchales.
Economía
Destacó los avances macroeconómicos del gobierno, aunque advirtió que persistentes riesgos podrían comprometer el progreso logrado.
Opinión
Expectativa
La búsqueda de equilibrio entre vida personal y laboral se vuelve esencial para los trabajadores, según estudios recientes.
Lo más visto
Clima en Córdoba
El temporal trajo consigo mucha agua y granizo en algunos sectores de la provincia. Provocó inundaciones y arrastres de autos. Asistencia de la provincia.
100 Noches Festivaleras
El Festival Nacional de Folklore tendrá lugar desde este sábado 25 de enero hasta el 2 de febrero. Conocé quiénes actuarán en estas nueve lunas y los precios de las entradas.
Operativo Verano 2025
Se trata de las cuevas de los Comechingones, un recorrido para conocer la naturaleza y la historia del interior de San Luis.
La aventura de Elon Musk
El Roadster fue lanzado por SpaceX en febrero de 2018. Recorrió Marte y el cinturón de asteroides. Científicos de Harvard lo confundieron.
Información de servicio
El Servicio Meteorológico Nacional advierte sobre tormentas intensas en Córdoba y zonas cercanas. Se prevén lluvias, ráfagas de viento y granizo. Se aconseja a la población tomar precauciones.
Te puede interesar
Yendo con el Turco
Se trata de una ruta histórica y espiritual, que atrae a miles de peregrinos. Acompañamos al Turco Genesir en una aventura inolvidable. Mirá.
Un ciclo imperdible
Maximiliano Olocco valoró la capacidad del festival de reunir a varias generaciones por el amor a la música. Destacó la “transversalidad” de las nuevas tecnologías.
Oportunidad
Se celebrará por primera vez en España y premiará obras en castellano con un reconocimiento global. Las novelas participantes deben haber sido publicadas entre el 1° de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024.
La Gran Cadena Federal
Desde el lunes 16, la radio más federal del país podrá escucharse en San Juan en la 102.7, mientras que en San Rafael, Mendoza, será en la 91.3.
Concurso
Están funcionando las radios digitales en Uquía (Jujuy), Los Helechos (Misiones), Villa Valeria (Córdoba) y Maquinchao (Río Negro).