En vivo

Primera Plana

Guillermo López

Argentina

En vivo

Primera Plana

Guillermo López

Rosario

En vivo

Clásicos a la Ida

Lucas Correa

En vivo

Musical

Música

En vivo

Trasnoche random

Radio

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

La mesa de café

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

Cuadro de Situación

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Política y Economía

Los créditos en pesos y en dólares continuaron la tendencia alcista en febrero

Son uno de los principales factores que vienen dinamizando la economía durante el gobierno de Javier Milei. 

11/03/2025 | 23:38Redacción Cadena 3

FOTO: Los hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, subieron 12,8%.

Los créditos tanto en pesos como en dólares se incrementaron nuevamente en febrero, manteniéndose como uno de los principales factores que vienen dinamizando la economía durante el gobierno de Javier Milei.

En la comparativa del financiamiento en moneda local o internacional, se observa que el mayor crecimiento de la demanda se da en dólares. Así surge de un informe de First Capital Group, en base a datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), sobre las principales líneas de préstamos y sus diferentes comportamientos.

/Inicio Código Embebido/

/Fin Código Embebido/

El reporte precisó que el monto de los créditos en dólares aumentó en febrero un 9,6% frente al mes previo, mientras que en la comparación interanual se registró un alza del 233,6%. De esta manera, el stock de préstamos en dólares es de US$13.966 millones.

Al respecto, detalló que "el 76,4% del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de préstamos comerciales, los cuáles aumentaron un 268,1% en el año y un 9,7% con respecto al mes anterior", afirmando que "el incremento de la deuda en moneda extranjera sigue a buen ritmo en el inicio del año".

Asimismo, reveló que cayó un 10% mensual la deuda en dólares por el uso de tarjetas de crédito en el exterior, a pesar de que registró una suba interanual del 122,9%, puntualizando que el saldo al final de febrero llegó a US$778 millones. En este aspecto, el informe analizó que "si bien se destaca el mayor uso del plástico en el exterior, los saldos financiados al cierre del mes han sido inferiores a los de fin de enero".

Por su parte, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó un nivel de $60,4 billones en febrero, "representando una suba en el último mes de $2,8 billones o sea un 4,9%, mientras que en los últimos 365 días el incremento alcanza los $41,4 billones, equivalente al 218,4% siempre hablando en términos nominales, si los comparamos con los valores de la inflación de esos períodos el crecimiento en términos reales llega al 2,8% en el mes y al 92% durante los últimos 12 meses", indicó el relevamiento.

La línea de préstamos personales, en tanto, subió en términos nominales un 10,0% mensual, el saldo llegó a $12,5 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 444,9%, contra los $2,3 billones al cierre del mismo mes del año anterior.

En este sentido, Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, expresó que "a pesar de encontrarnos en un mes de vacaciones, la inminencia del inicio del ciclo lectivo seguramente incrementó las necesidades de las familias y por consecuencia se observa un incremento en las colocaciones del mes" y especificó que "en cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 7,9% y el anual el 228% el más alto de los rubros de préstamos en pesos".

En cuanto a la operatoria a través de tarjetas de crédito, el estudio reflejó que al último día del mes pasado registró un saldo de $16,7 billones, "lo cual significa una suba de un 1,0% nominal respecto al cierre del mes pasado, esta vez por debajo de los valores de la inflación esperada para este período, marcando prácticamente un punto de retroceso en términos reales (-0,9%)".

Barbero agregó que "el crecimiento interanual, llegó al 169,3%, arrojando en consecuencia un importe de crecimiento real de aproximadamente el 62%", indicando que "nos encontramos ante el valor de variación más bajo del último año, el desarrollo de las otras líneas financieras utilizadas por los individuos, le han quitado protagonismo al financiamiento con tarjetas".

Por otro lado, los créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, durante febrero tuvieron una suba del 12,8% con respecto al stock de $2,04 billones del mes anterior, acumulando un saldo total al cierre de $ 2,3 billones y una suba interanual del 283,7% todo en términos nominales. En términos reales, el crecimiento fue del 10% mensual y de 131% en los últimos 12 meses.

En relación a la línea de créditos prendarios, el reporte arrojó que presentó un saldo de la cartera a fines de febrero de $3,7 billones, creciendo 253,6% nominalmente frente al mismo mes de 2024 de $1,04 billones. La variación con respecto al saldo del mes anterior marcó una suba de 7,2% términos nominales y un 5,1% en valores reales, mientras que la variación real del último año ofrece un incremento del 113%.

Los préstamos comerciales, en tanto, tuvieron un aumento del 2% en términos reales en el mes, con un stock de cartera de $21,6 billones. Mientras que respecto del mismo mes del año anterior la suba nominal es de 182,7%, concretando un alza de aproximadamente el 70% en términos reales.


Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho