En vivo

Viva la Radio

Raúl y Geo

Argentina

En vivo

Estadio 3

Claudio y Marcelo

Rosario

En vivo

Viva la Radio Santa Fe

Pipy Rivero

Santa Fe

En vivo

Horario corrido

Flavia Dellamaggiore

En vivo

Los Populares

Colorete Gianola

En vivo

Lista manija

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Política y Economía

Las complicaciones para importar autos en Argentina persisten: es mejor esperar

Si bien el precio en el exterior puede ser hasta un 40% menor, la falta de homologación complica el proceso. Las automotrices locales son reticentes a liberar estos requisitos.

19/06/2025 | 20:18Redacción Cadena 3

FOTO: Las terminales tienen la exclusividad para extender la Licencia de Configuración de Modelo a fin de poder circular. (NA/redes)

Las complicaciones para que un particular importe un auto de manera directa se presentan como el primer obstáculo, según indican los expertos en comercio exterior.

Si se desea importar un vehículo de una marca ya disponible en Argentina, el procedimiento se vuelve aún más difícil, ya que las terminales automotrices son reacias a otorgar la extensión de LCM (Licencia de Configuración de Modelo). Este documento, emitido por la Secretaría de Industria, certifica que un automóvil nuevo cumple con los estándares de seguridad necesarios para su circulación.

Aparentemente, las automotrices se mostrarán reticentes a la norma vigente, preocupadas por cómo esto afectará sus ventas y producción.

Atraer autos desde el exterior podría resultar hasta un 40% más económico que adquirirlos en una terminal.

En primera instancia, la homologación es el paso previo necesario. Para comenzar el proceso de importación, los interesados deben asegurarse de cumplir con este requisito esencial. Sin la homologación, no será factible ingresar ningún vehículo al territorio nacional.

Los especialistas aconsejan esperar la legislación que permita la importación privada de autos, que además establezca las directrices de ingreso. Posteriormente, sería necesaria una verificación local para que el automóvil extranjero pueda ser habilitado para circular en el país.

Los actores del sector de trámites aduaneros pronostican que se creará un régimen de excepción exclusivo para particulares, ponderando limitaciones como la prohibición de vender el vehículo durante dos años.

En particular, para un auto eléctrico, se deberá solicitar la homologación de la Comunidad Europea, que ofrece la autorización automática, y después adherirse a los plazos de nuevos cupos para poder importar el automóvil al 0% arancel.

Anuncio apresurado

La reciente declaración del Gobierno de Javier Milei, en medio de la discusión sobre la fijación de precios con la industria automotriz, fue global y quizá anticipada.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, mencionó en un streaming que se está avanzando hacia una reforma que facilitará a los particulares la importación de vehículos, tanto nuevos como usados.

Aunque se había insinuado con antelación, la medida empezaría a materializarse pronto.

Sturzenegger observó: "Antes se exigía una licencia [Licencia de Configuración de Modelo]. Ahora, si un auto en Estados Unidos opera y en Europa también, presumiremos que aquí también es apto".

También ciertas condiciones serán necesarias, como llevar a cabo "una especie de VTV" para autorizar la circulación, considerando, por ejemplo, un vehículo con un volante en el lado derecho, que proviene de Inglaterra.

Recientemente, se ha publicado en el Boletín Oficial una resolución firmada por la Secretaría de Industria y Comercio. Esta resolución amplía las entidades autorizadas para homologar automóviles y componentes, lo que anteriormente estaba restringido al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y al Instituto Argentino de Normalización (IRAM).

Aguardando una flexibilización

Más allá de esta resolución parcial, el tema se había mantenido en discusión: “Cuando se libere el ámbito de la homologación, será más sencillo, pero dado que se trata de bienes registrables, hay que coordinar con la delegación aduanera para poder patentar el auto, lo que requerirá del asesoramiento de expertos”, subrayó Gabriel Salomón, director comercial de Jidoka, una empresa de comercio exterior.

En cuanto a vehículos usados, actualmente solo se acepta la importación bajo regímenes de autos clásicos o de repatriación.

Para quienes desean una solución inmediata, existe la posibilidad de ingresar temportalmente un vehículo, alternando salidas y entradas cada seis meses con patente extranjera, hasta que la radicación definitiva entre en vigencia.

[Fuente: Noticias Argentinas]

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho