La tarifa social de Epec: sólo para cordobeses de ciudad
08/03/2018 | 06:25Redacción Cadena 3

El precio de la electricidad ha sido históricamente mayor en los pueblos del interior que en las grandes ciudades por una razón sencilla: en una manzana de Nueva Córdoba puede haber tantos clientes como en un paraje y su zona rural. Por eso las cooperativas eléctricas atienden el 30 por ciento de la población, pero en el 70 por ciento del territorio. Implica que tienen muchos menos clientes por kilómetro de línea que Epec,que atiende la crema del negocio, en las ciudades.
Sobre esa condición demográfica, encima, la Provincia actualmente discrimina a los habitantes del interior. El año pasado lanzó una tarifa social provincial para la electricidad destinada sólo a los clientes de Epec. La Provincia pone 360 millones al año y Epec 240 millones.
Benefician a 230 mil usuarios. En promedio, esos beneficiarios (jubilados, hogares bajo la línea de indigencia o de pobreza) se benefician con una rebaja de unos 200 pesos al mes por este subsidio.
Todos los cordobeses reciben la tarifa social nacional, pero sólo los clientes de Epec consiguen la provincial. Sergio Tocalli, ministro de Desarrollo Social, dice que hace rato se negocia con las cooperativas para extender ese beneficio, pero que las cooperativas deben hacer el mismo aporte que Epec. Luis Castillo, presidente de las cooperativas nucleadas en Fecescor, dice que antes quieren estar seguros de que la Provincia va a desembolsar su parte.
Un detalle: el aporte que se exige a las cooperativas es sólo formalmente “igual” al que realiza Epec. Cuando Epec pierde plata, cosa que ha sucedido en la mayoría de los últimos balances, la que cubre la pérdida es la Provincia. La caja, en el fondo, es casi la misma. En cambio, si las cooperativas pierden plata (por ejemplo si hicieran el mismo aporte de Epec a las tarifas) sus pérdidas no serían cubiertas por la Provincia. La tendrían que cubrir sus dueños/clientes.
Otras causas
Pero esta condición geográfica y esta discriminación no son lo único que explica que las tarifas de las cooperativas sean más altas y hayan aumentado tanto. Hay más factores:
Aumento de la energía. El retiro del subsidio nacional al fluído eléctrico en sí implicó que se triplicara su costo desde enero de 2016, como en casi todo el país. Aclaración: se partía de un valor cercano a cero, dados los enormes subsidios que había dejado la anterior administración.
Impuestos. Además del IVA e Ingresos Brutos, las municipalidades imponen tasas cada vez más altas. Llegan a gravar hasta el 20 por ciento. Una localidad que está sobre la ruta 9 aplica una tasa de 15 puntos y… ¡otra específica de 2 puntos para el hospital!
Otros servicios. Muchas cooperativas incluyen en las boletas el cobro de otros servicios, que si bien están discriminados, en el monto final de las facturas contribuyen a establecer un monto espantosamente alto. Además, puede haber subsidios cruzados: se cobra por la luz pero con esa plata en realidad se financian otras cosas. Por ejemplo, pueden incluir el agua, servicio de ambulancia, servicio de sepelio, entre otros.