Justicia federal: alerta por falta de jueces en la mitad de juzgados de Santa Fe
La reciente renuncia del Marcelo Martín Bailaque profundizó un panorama ya crítico, al dejar vacantes el Juzgado Federal N.º 4 de Rosario y el Juzgado Federal de Rafaela.
04/07/2025 | 18:25Redacción Cadena 3 Rosario
La Justicia Federal en la provincia de Santa Fe atraviesa una crisis institucional sin precedentes debido a la persistente falta de jueces de primera instancia. La reciente renuncia del magistrado Marcelo Martín Bailaque, formalizada a través del Decreto N.º 443/2025 del Poder Ejecutivo Nacional, profundizó un panorama ya crítico, al dejar vacantes el Juzgado Federal N.º 4 de Rosario y el Juzgado Federal de Rafaela.
Con estas dos nuevas vacancias, ya son seis los juzgados que carecen de titulares, en una jurisdicción que cuenta con solo once tribunales bajo la órbita de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario.
Ante este escenario, la Cámara dispuso una reestructuración de las subrogancias para evitar la parálisis del sistema. Entre los movimientos más relevantes, se resolvió que el juez Carlos Vera Barros asuma la subrogancia del Juzgado Federal N.º 4 de Rosario, mientras que Aurelio Cuello Murúa hará lo propio en el Juzgado Federal de Rafaela.
/Inicio Código Embebido/
Renuncia y detención. "Sostener emocionalmente la situación fue difícil", dijo el abogado de Bailaque
El ahora ex juez federal quedó preso –en su casa- por cargos de corrupción, extorsión y prevaricato, entre otros. Claudio Puccinelli, su defensor, habló en Cadena 3 Rosario.
/Fin Código Embebido/
En tanto, Carlos Villafuerte Ruzo fue designado como subrogante en el Juzgado Federal N.º 1 de San Nicolás, y Gastón Alberto Salmain quedó a cargo de la subrogancia del Juzgado Federal N.º 1 de Santa Fe.
Asimismo, por sorteo, se propuso a la doctora Natalia Martínez para cubrir como conjueza el Juzgado Federal N.º 2 de Rosario, aunque su aceptación aún debía confirmarse. Mientras tanto, ese juzgado está bajo la subrogancia del juez Salmain.
Advertencia desde la Cámara
La jueza Silvina María Andalaf Casiello, integrante de la Cámara Federal, expresó con firmeza la preocupación por la situación. En su voto, advirtió que “el 55% de los juzgados federales de la jurisdicción están vacantes” y remarcó que no resulta compatible con un servicio de justicia eficiente ni adecuado que los magistrados estén al frente de más de un juzgado de forma simultánea.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Señaló también que esta modalidad se ha sostenido durante los últimos cinco años, período en el cual cuatro juzgados —y ahora seis— han estado sin titular al mismo tiempo, lo que se ha convertido en una práctica “normalizada” a pesar de sus efectos perjudiciales. Según la magistrada, esta estructura precaria produce una sobrecarga que afecta tanto al sistema como a los propios jueces.
La ley 27.439 establece que las subrogancias judiciales deben ser transitorias y responder a situaciones excepcionales. Sin embargo, en la provincia de Santa Fe hay tribunales que llevan entre cinco y ocho años sin juez titular designado por concurso, lo que excede con creces los plazos legales establecidos. Uno de los casos más representativos es el del Juzgado Federal N.º 1 de San Nicolás, vacante desde 2017. Esta misma situación se repite en los juzgados de Santa Fe, Rosario y Rafaela.
La jueza Andalaf recordó que, frente a la reciente vacancia del Juzgado Federal N.º 2 de Rosario, corresponde designar una conjueza, ya que todos los jueces de primera instancia se encuentran subrogando otros tribunales. El panorama actual revela un estado alarmante: el Juzgado Federal N.º 2 de Santa Fe está vacante desde 2020; el de Rafaela, también desde 2020; el Juzgado Federal N.º 1 de Santa Fe se encuentra sin juez desde diciembre de 2024; el N.º 2 de Rosario desde mayo de 2025; el N.º 4 de Rosario desde julio de 2025; y el de San Nicolás permanece acéfalo desde 2017.
La Cámara Federal de Rosario, a través de una presentación firmada por los jueces Andalaf Casiello, Aníbal Pineda, Fernando Barbará y Élida Vidal, notificó formalmente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al Consejo de la Magistratura y al Poder Ejecutivo sobre lo que definieron como una “delicada y preocupante situación”. En la comunicación, se solicitó la cobertura inmediata de los cargos que ya están en condiciones de ser designados.
Nuevo código, sin refuerzos
A la falta de jueces se suma una carga procesal extraordinaria, que agrava aún más el colapso del sistema. Según datos oficiales, el Juzgado Federal N.º 1 de San Nicolás acumula 35.788 expedientes en trámite. Los Juzgados Federales N.º 1 y N.º 2 de Rosario, en el fuero no penal, manejan conjuntamente 99.842 causas. En tanto, el Juzgado Federal N.º 2 de Santa Fe tiene 44.270 expedientes y el de Rafaela, 25.163.
/Inicio Código Embebido/
Justicia. Tras renunciar, Bailaque está de turno y fiscal habla de "estrés institucional"
Federico Reynares Solari analizó la situación judicial del magistrado federal de Rosario y aseguró que "la causa es sólida".
/Fin Código Embebido/
El panorama se vuelve aún más crítico si se considera la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal (CPPF), que rige desde mayo de 2024. Esta nueva normativa exige mayor actividad operativa por parte de los jueces, especialmente en la etapa de garantías. Sin embargo, no se han designado jueces de garantía en varias ciudades clave, como Santa Fe y Rafaela. En estos lugares, los juzgados con competencia plena se ven obligados a asumir esas funciones sin contar con refuerzos ni recursos adicionales.
Desde la entrada en vigencia del nuevo código, los seis jueces de garantía en funciones han intervenido en 342 carpetas y han participado en 820 audiencias. En comparación, los once jueces que integran el Colegio de Juicio y Ejecución sólo han tenido participación en siete carpetas y veintiuna audiencias.
Ante esta situación, la jueza Andalaf propuso solicitar a la Cámara Federal de Casación Penal que analice la posibilidad de cubrir las vacantes del Colegio de Jueces de Garantías con magistrados del fuero de juicio y ejecución, dado que estos tribunales cuentan, en su mayoría, con titulares designados.