En vivo

Noche y Día

Ana Castro

Argentina

En vivo

Noche y Día

Ana Castro

Rosario

En vivo

La música de la Heat

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Random domingos

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

Política y Economía

El impacto del acero chino subsidiado en la industria argentina y su mercado

El país asiático inunda el sector siderúrgico con acero a precios artificialmente bajos, afectando la producción regional y el empleo.

21/06/2025 | 08:10Redacción Cadena 3

FOTO: Los presidentes Javier Milei y Xi Jinping.

China, que es la segunda economía mundial por Producto Bruto, avanza rápidamente para transformarse en la principal potencia global en la próxima década, según los analistas más destacados. Este crecimiento, afirman, se debe a una combinación efectiva de economía de mercado y planificación estatal, impuesta con rigor por el Partido Comunista en una nación que alberga más de 1.400 millones de habitantes.

La industria siderúrgica se erige como uno de los pilares fundamentales de este notable avance, poniendo presión sobre Estados Unidos y consolidando su rol en la construcción, la industria automotriz, los electrodomésticos y otros sectores de gran relevancia.

Un estudio de la asociación latinoamericana Alacero, al que tuvo acceso Noticias Argentinas, revela las estrategias cuestionables detrás del formidable crecimiento de la siderurgia china.

“Estos productos no compiten lealmente, sino que provienen de subsidios que alteran el mercado”, reza el informe, indicando que esto afecta el empleo y la producción en América Latina, promoviendo la primarización de la región.

Los subsidios que alimentan este crecimiento son diversos y abarcan:

• Créditos a tasas subsidiadas en monto, plazo y tasa de interés.

• Subsidios en el uso de tierras e infraestructura inicial.

• Intervención estatal en adquisiciones y fusiones de competidores.

• Subvenciones para construir fábricas y hornos.

• Precios artificialmente bajos en materias primas.

En cuanto a la producción, la organización se basa en:

• Contratación de proveedores subsidiados (también chinos) y restricciones a la competencia externa.

• Provisión de energía y servicios a precios subsidios o gratuitos.

• Exenciones fiscales en la contratación de personal.

• Financiamiento de capital de trabajo a tasas subsidiadas por bancos estatales.

• Acuerdos con empresas de la cadena de valor para producir autos, lavarropas, heladeras y materiales de construcción dentro de China, a pesar de que a menudo no existe demanda real para tales productos.

En términos de exportación:

• Subsidios en logística para el transporte internacional.

• Regulaciones internas y acuerdos con países del Sudeste Asiático que obligan a adquirir acero chino.

Consecuencias del subsidio

Subvenciones desmesuradas

El informe advierte que las grandes subvenciones pueden distorsionar la competencia, desincentivar la eficiencia y provocar dependencia de la ayuda estatal. Además, destaca que “el respaldo al crecimiento de la siderurgia de arco eléctrico, mediante subvenciones y el acceso preferencial a recursos, puede resultar en una sobreinversión que supere la demanda y amplifique los problemas de exceso de capacidad existentes”.

Desde Alacero, señalan que las subvenciones por sostenibilidad conviven con el apoyo al carbón, lo que retrasa el avance hacia una siderurgia más limpia y expone las contradicciones de las políticas chinas.

[Fuente: Noticias Argentinas]

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho