El Consejo de Mayo inicia sus actividades con la reforma laboral como eje central
Será este martes. La junta buscará implementar los lineamientos del Pacto de Mayo, firmado hace casi un año en Tucumán.
22/06/2025 | 20:22Redacción Cadena 3
El Gobierno nacional iniciará esta semana el Consejo de Mayo, después de casi un año de la firma del Pacto de Mayo en Tucumán, con la intención de avanzar en la reforma laboral, que se convertirá en el tema clave del debate.
El encuentro se llevará a cabo este martes 24 de junio en la Casa Rosada y contará con la presidencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Este cuerpo está constituido por seis consejeros designados mediante un decreto, dado que no se recibieron propuestas de los sectores involucrados.
Los integrantes nombrados son Federico Sturzenegger, en representación del Ejecutivo; Alfredo Cornejo, por las provincias que firmaron el Pacto; Carolina Losada, por el Senado; Cristian Ritondo, por Diputados; Gerardo Martínez, de la UOCRA por los sindicatos; y Martín Rappallini de la UIA por el empresariado.
La reunión se enfocará en los lineamientos del Pacto de Mayo, donde destaca la propuesta de “una reforma laboral moderna que impulse el trabajo formal”, lo que cobrará particular relevancia en esta primera reunión.
En línea con esto, a finales de la semana pasada, la Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció la normativa del nuevo Sistema de Cese Laboral, un régimen alternativo al tradicional de indemnización por despido. Este mecanismo refleja la dirección que el Gobierno pretende imprimir al mercado laboral.
El sistema permite a empleadores y trabajadores reemplazar la indemnización por antigüedad establecida en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, así como otros conceptos indemnizatorios. La implementación se llevará a cabo a través de un Convenio Colectivo de Trabajo y administrándose mediante Fondos Comunes de Inversión Abiertos (“FCI”) o Fideicomisos Financieros (“FF”).
Principales características del nuevo régimen
- Se podrán definir las cuotapartes o valores fiduciarios a nivel individual, por empresa o en el ámbito sectorial.
- Las partes tendrán la opción de acordar libremente el porcentaje de la remuneración o monto fijo que aportará el empleador a la cuenta individual o colectiva y la frecuencia de esos aportes.
- El Fondo de Cese Laboral será inembargable.
- Los instrumentos creados bajo este régimen solo podrán recibir aportes de empleadores y/o trabajadores. Si hay aportes por parte de los empleadores, los valores fiduciarios estarán cedidos de manera condicional a favor de los trabajadores, de la empresa o del sector.
Los FCI establecidos bajo esta normativa tendrán la facultad de que sus órganos definan las políticas y objetivos de inversión, así como la selección de activos, respetando las reglas de diversificación que son aplicables a los Fondos Comunes de Inversión Abiertos.
En relación a los FF se destacan estas características: no será obligatorio la elaboración, presentación o publicación de prospectos en el sitio web de la CNV; las políticas de inversión deben alinearse con la naturaleza del régimen y objetivo del vehículo; se permitirá la incorporación de fiduciantes y se podrán emitir valores fiduciarios adicionales.
Desde el Gobierno aseguraron que “el régimen fue diseñado para que las partes involucradas en una relación laboral, empleadores y trabajadores, acuerden de manera anticipada el uso de Fondos Comunes de Inversión (FCI) o Fideicomisos Financieros (FF) como mecanismos para cubrir los costos asociados al cese de la relación laboral”.
Con este nuevo modelo, el Consejo de Mayo empezará a trabajar hacia una modernización del mercado laboral, en la que los diferentes sectores participantes deberán llegar a un consenso para elaborar un proyecto de ley que será debatido en el Congreso.
[Fuente: Noticias Argentinas]