Aguinaldo: alternativas de inversión ante la estabilidad cambiaria en el país
Las recomendaciones para invertir el medio aguinaldo varían según el perfil del inversor y la estabilidad cambiaria, con opciones como CEDEARs, plazos fijos y dólares MEP.
20/06/2025 | 10:55Redacción Cadena 3
El 30 de junio representa el último día para el pago del medio aguinaldo, un ingreso extra percibido por trabajadores en relación de dependencia que puede destinarse a diversas inversiones en un entorno de estabilidad cambiaria y previsibilidad económica, según indicaron expertos.
"El aguinaldo brinda una excelente oportunidad para tomar decisiones financieras más informadas. No es necesario ser un experto para comenzar, es fundamental informarse y dar ese primer paso", comentó Vanesa Di Trolio, Business Manager de la entidad financiera digital Reba.
Di Trolio agregó que "el dólar continúa siendo una de las opciones más elegidas para proteger ahorros, especialmente tras la actualización normativa de abril, que eliminó el límite de USD 200 mensuales y el plazo de estacionamiento para el dólar MEP".
El aguinaldo se abona en dos cuotas anuales, una en junio y otra en diciembre. Según lo establecido por la Ley 27.073, la primera parte debe pagarse a más tardar el 30 de este mes. Este año, al coincidir con un lunes, esa fecha se convierte en el plazo límite para que los empleadores efectúen el pago sin prórrogas.
Con la inflación más controlada y el tipo de cambio oficial mostrando estabilidad, se presenta un panorama propicio para planificar el uso del aguinaldo. Actualmente, existen diversas opciones de inversión, como los CEDEARs, los Fondos Comunes de Inversión (FCI) y la compra de moneda extranjera, tanto en su versión oficial como a través del dólar MEP.
Las recomendaciones sugieren una forma estratégica para organizar este ingreso, recomendando dividirlo en tres partes. El 50% debería destinarse al ahorro en dólares, lo cual resulta ideal para aquellos con objetivos a largo plazo. Este ahorro puede adquirirse mediante la compra del dólar oficial, el dólar MEP o instrumentos relacionados con la divisa estadounidense, como los CEDEAR que permiten inversión en empresas extranjeras desde cuentas locales.
En segundo lugar, un 30% puede orientarse hacia inversiones de corto y mediano plazo, tales como los plazos fijos tradicionales o los Fondos Comunes de Inversión, que ofrecen rendimientos y un grado de liquidez aceptable. El 20% restante se sugiere destinarlo a cancelar deudas o realizar consumos que han sido postergados, como abonar el resumen de la tarjeta de crédito, saldar préstamos personales o renovar artículos del hogar.
Las recomendaciones cambian en función del perfil del inversor, con la finalidad de habilitar decisiones financieras informadas y aprovechar las oportunidades actuales.
Desde Reba mencionaron que la clave para elegir la estrategia más adecuada radica en conocer el propio perfil inversionista. De acuerdo con el BCRA, existen tres perfiles fundamentales: conservador, moderado y agresivo. El perfil conservador prioriza la seguridad y estabilidad, tolerando poco riesgo y buscando preservar el capital. Tiende a inclinarse hacia inversiones como el dólar oficial, plazos fijos tradicionales o FCI de bajo riesgo, como los fondos "money market".
Por otro lado, el perfil moderado busca un balance entre seguridad y rendimiento, mostrando disposición para asumir un nivel de riesgo a cambio de retornos superiores. En estos casos, opciones como el dólar MEP, los FCI o los plazos fijos UVA son comunes. Por último, el perfil agresivo se orienta hacia una mayor rentabilidad a largo plazo, acepta la volatilidad del mercado y prefiere productos como CEDEARs, dólar MEP o FCI de renta variable.
[Fuente: Noticias Argentinas]