En Vivo
Política esquina economía
El país ya no puede forzar que todo siga igual en el Mercosur. O se abre al mundo junto a sus socios, o queda más aislada que hoy.
FOTO: Argentina sola, fané y descangallada
Adrián Simioni
La última cumbre del Mercosur, realizada a través de Internet, pasó prácticamente inadvertida. Más que nada, quedó para el registro el desplante del presidente argentino, que se desconectó cuando llegó el turno de hablar de la presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, a la que Argentina no reconoce como presidenta interina aunque haya acreditado a los diplomáticos que ella designó en Buenos Aires.
La relación con Bolivia es importante. Y lo será aún más luego de que, ayer, la Fiscalía de Bolivia pidiera la detención de Evo Morales acusado de ordenar que se interrumpiera el abastecimiento de alimentos a distintas ciudades durante la crisis política el año pasado. Morales está como refugiado político en Argentina y el gobierno K ya se negó antes a su extradición.
Para arriba o para abajo
Pero lo importante de la reunión del Mercosur no fue Bolivia. La clave fue la patente soledad de la Argentina dentro del único bloque comercial del que forma parte y en relación a los únicos países con los cuales se anima a comerciar en forma más o menos abierta. Esa soledad se profundizó.
Y lo que Argentina no parece registrar es que sus opciones ya no son entre la liberalización que la aterroriza o quedarse como está. Ahora el planteo es entre liberalizar o profundizar una regresión a un planteo autárquico peor que el actual. Argentina ya no puede quedarse parada en el descanso de la escalera: o sube, o baja.
¿Por qué esto es así? Por que sus tres socios -Brasil, Paraguay y Uruguay- dejaron claro en la cumbre no sólo que quieren firmar rápidamente la mayor cantidad de tratados de libre comercio con otros bloques y países, sino que quieren avanzar en la rebaja del Arancel Externo Común.
Y esto implica abrir la frontera del comercio de todo el bloque a todo el mundo.
AEC que me hiciste mal
El Arancel Externo Común (AEC) es un compromiso que firmaron los socios en los ´90. Implicaba que no sólo iban a seguir bajando los aranceles internos de los cuatro países para comerciar entre sí (eso les permitía ir hacia una zona de libre comercio), sino que, frente al resto del mundo, se los aranceles de los cuatro socios empezaban a confluir a un nivel único, para terminar funcionando como si fueran un solo país frente a los terceros países (eso les permitía ir hacia un estadío superior, el de una unión aduanera).
Un AEC alto, como el que se planteó en su origen, siempre fue contrario a los intereses de Paraguay y Uruguay, los países con menos industrias poco competitivas que proteger. Terminaban ellos encareciendo sus importaciones desde terceros países para proteger industrias brasileñas y argentinas. Pero los dos grandotes impusieron sus condiciones. Aún así, el AEC avanzó lentamente y se estancó.
La pandemia como excusa
Todo cambió con la larguísima recesión brasileña, iniciada cuando todavía gobernaba Dilma Rousseff, que siguió con Temer. Con Bolsonaro, la recesión llevó a un cambio de fondo en Brasil: la decisión de abrir la economía. Entre otras cosas, eso implica bajar el AEC.
No es sólo un capricho de Bolsonaro y de su ministro Paulo Guedes. Es una decisión de buena parte de la industria brasileña, en particular de la industria alimentaria.
Así, los típicos gobiernos proteccionistas argentinos se quedaron sin un aliado. Y los sectores más proteccionistas de la Unión Industrial Argentina (UIA) también se quedaron sin aliados en Brasil.
Ese es el gran cambio, que ya se había visto cuando el Mercosur firmó un acuerdo con la Unión Europea que todo el cono sur festejó, a excepción de la UIA, el kirchnerismo y, en gris, el lavagnismo.
En la última cumbre, la divergencia quedó más clara aún. Los tres países plantearon una baja del AEC. Y Argentina fue la única que no acompañó. Fernández dijo que no era el momento, que abrir el bloque a la competencia complicaría la reconstrucción después de la pandemia. Sonó a excusa. Argentina rechaza toda apertura desde siempre, no desde que apareció el coronavirus.
No impresionamos más a nadie
La noticia que Argentina no quiere aceptar es que, hasta ahora, mal que mal, con sus aliados brasileños y la importancia relativa de su mercado interno, nuestro país podía ralentizar una liberalización del Mercosur. Pero el bloque significa cada vez menos para los otros tres socios que quieren integrarse al mundo, y el mercado argentino hace rato que dejó de ser un objetivo suficiente para las grandes empresas brasileñas, que ya se hicieron globales.
Entonces, Argentina no puede frenar más ese proceso para que todo siga siempre igual y algunas industrias argentinas puedan exportar algo a Brasil. Por lo tanto, sus opciones ya no son liberalizarse junto a sus socios o quedarse con su actual grado de apertura. Sus opciones de mediano plazo son ir con los socios o quedarse sola, tal vez más aislada que hoy, sin siquiera preferencias para acceder a Brasil.
Adivinaste
Mientras, tanto en Buenos Aires, trascendió el plan que la UIA le presentó al gobierno para la pospandemia.
Adivinaste: el espíritu general del plan es aprovechar la sospecha de que tal vez la pandemia reduzca los flujos comerciales y la producción industrial integrada (esto de que los componentes clave de una pieza se fabrican en Taiwán y Estados Unidos, la pieza se produce en Alemania y se integra al bien final en China) para proponer las mismas ideas con olor a naftalina de la UIA.
Básicamente quieren lo más que se pueda de cuatro cosas: bajos impuestos, que el Estado incentive la demanda interna, créditos baratos y exportar a base de incentivos. Más o menos lo de siempre.
Te puede interesar
El director del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, Agustín Salvia, explicó que la caída de los ingresos laborales de los hogares de clase media baja "ha sido muy brusca".
Lo dijo a Cadena 3 Guillermo Oliveto, director de la Consultora W. La compra de alimentos y bebidas creció a partir de la pandemia, mientras que el sector de ocio y entretenimiento registra caídas preocupantes.
“Más que nunca me convenzo de la necesidad de que integremos una región única en América Latina”, planteó el jefe de Estado argentino.
Lo dijo a Cadena 3 el analista internacional, Jorge Castro. Destacó que la política exterior del gigante sudamericano se basa en un acuerdo estratégico con Estados Unidos. “Argentina está en absoluta minoría en la región”, señaló.
Lo último de Política y Economía
Incesante suba de precios
En julio, el Indec registró aumentos mensuales de los más altos en 20 años y productos de consumo masivo no paran de subir. Los consejos para ahorrar del economista Ariel Baños en Cadena 3 Rosario.
Obra pública
La Vicepresidente de la Nación está transitando uno de los momentos más difíciles de su situación procesal en el juicio oral y público que la tiene como principal acusada.
Obra pública
El Tribunal Oral Federal (TOF) 2 que interviene desestimó los planteos de la Vicepresidenta hacia Diego Luciani, Sergio Mola y otros integrantes.
Encuentro bilateral
Uno de los puntos que tocó el Ministro de Economía fue la necesidad de equilibrar la balanza comercial del país con el gigante asiático. El titular de Hacienda también recibió a la embajadora de Chile.
Interna en la oposición
El gobernador de Córdoba recibió al senador nacional y aspirante a candidato a jefe de Gobierno por la UCR. El encuentro duró más de una hora y también contó con la presencia de Emiliano Yacobitti.
Comentarios
Opinión
Fotos
La Mona corazón: arte callejero de Franco Cerbatto y Olga Suárez en "el Sargento"
La Mona corazón: arte callejero de Franco Cerbatto y Olga Suárez en "el Sargento"
Talleres y la ilusión perdida en la Libertadores
Talleres y la ilusión perdida en la Libertadores
Realidad que golpea: los que marchan por subsidios y los que revuelven en la basura
Los mellizos Flores son los dueños de una de las 11 réplicas de la copa en Argentina
Los mellizos Flores son los dueños de una de las 11 réplicas de la copa en Argentina
Un comercio devorado por la crisis
Hernán Zapp, en Córdoba: cuenta la historia de su viaje de 22 años por el exterior
Los malabaristas de la crisis volvieron a La Cañada
Oncativo celebra: parte del salame más largo del país pasó por Cadena 3
Videos
Lo más visto
Muertes de bebés en Córdoba
Se trataría de una mujer que ingresó al nosocomio en el 2020 y habría estado involucrada en todos los casos que investiga el fiscal que entiende en la causa, Raúl Garzón.
Justicia de Córdoba
Tres bebes se descompensaron de manera simultánea. Dos murieron y una beba sobrevivió, con marcadas secuelas. Las causas se aglutinaron en una sola fiscalía.
Obra pública
El Tribunal Oral Federal (TOF) 2 que interviene desestimó los planteos de la Vicepresidenta hacia Diego Luciani, Sergio Mola y otros integrantes.
Conmoción
Hace una semana que estaba internada en el Centro de Quemados Grossman del hospital West Hills, tras sufrir un grave accidente de tránsito.
Conmoción en Estados Unidos
Un hombre irrumpió en el escenario y comenzó a agredirlo mientras lo presentaban. Su agente, Andrew Wylie, informó que permanece conectado a un respirador. El atacante fue detenido. Mirá el video.
Te puede interesar
Turismo en Córdoba
El Parque Nacional cuenta con una Champabike, una silla que permite a personas con movilidad reducida disfrutar de la naturaleza y la montaña. ¿Cómo hacer para usarla? Mirá el video.
Turismo nacional
En los próximos días se dará a conocer la fecha de inicio. El Gobierno adelantó que se utilizará contra temporada, para estimular los viajes a destinos turísticos en temporada baja.
Saga furor en el mundo
Después de más de tres años desde la emisión del último episodio de Juego de tronos, la indignación de los fanáticos todavía perdura.
Para ver
Basada en la novela gráfica de Neil Gaiman, mantiene el espíritu de la misma en cuanto a las temáticas aunque presenta fallas en la realización. Aun así, atrapa.
XXX Congreso AAPRESID
Aapresid reunió a destacados ministros del sector agro del país para debatir acerca de las principales medidas que debe incluir la agenda política a la hora de impulsar el desarrollo agrícola.
Ahora
Obra pública
La Vicepresidente de la Nación está transitando uno de los momentos más difíciles de su situación procesal en el juicio oral y público que la tiene como principal acusada.
Muertes de bebés en Córdoba
Se trataría de una mujer que ingresó al nosocomio en el 2020 y habría estado involucrada en todos los casos que investiga el fiscal que entiende en la causa, Raúl Garzón.
Obra pública
El Tribunal Oral Federal (TOF) 2 que interviene desestimó los planteos de la Vicepresidenta hacia Diego Luciani, Sergio Mola y otros integrantes.
53 años de la masacre
En "Erase una vez en Hollywood" Quentin Tarantino arregló cuentas con las realidad e hizo fracasar a los integrantes de la secta La Familia. La serie "Mindhunter" también se ocupa del tema.
Turismo interno
En los próximos días, se anunciará la fecha de lanzamiento. Se confirmó que se podrá utilizar en octubre y noviembre, meses en los que hay dos feriados y findes largos.
Conmoción en Estados Unidos
Un hombre irrumpió en el escenario y comenzó a agredirlo mientras lo presentaban. Su agente, Andrew Wylie, informó que permanece conectado a un respirador. El atacante fue detenido. Mirá el video.
Cobertura especial
La número 1 del país adquirió la licencia oficial FIFA para transmitir los partidos. Además trasladará su programación a Doha para vivir todas las sensaciones con una selección de profesionales única.
Conmoción en Estados Unidos
Se trata de un joven de 24 años de Nueva Jersey llamado Hadi Matar. El hombre habría aparecido entre el público, se subió al escenario y lo atacó dos veces.