En vivo

Noche y Día

Ana Castro

Argentina

En vivo

Noche y Día

Ana Castro

Rosario

En vivo

De fiesta

Música

En vivo

Musical

Música

En vivo

Random domingos

Radio

Podcast

La última muerte de Nora

Podcast

La mesa de café

Podcast

La otra mirada

Podcast

El dato confiable

Podcast

3x1=4

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

80 años del Cuarteto

Podcast

Nazareno Cruz y el Lobo

Podcast

La Chacarera, el latido del monte

Podcast

Francisco: los 10 años del Papa argentino

Escuchá lo último

Elegí tu emisora

El riesgo de quedarte con empleados, pero sin empresas

  

22/01/2021 | 09:36Redacción Cadena 3

El gobierno ya decidió que va a prorrogar la doble indemnización por despido durante todo el año y que por tres meses también mantendrá la prohibición de despedir. La decisión tiene muchísimas aristas.

Primero aparece una cuestión lógica. ¿Por qué se pone una doble indemnización si se supone que está prohibido despedir? Bueno, en realidad, las desvinculaciones se siguen haciendo. Pero tiene que hacerse a través de una renuncia del empleado, no de un despido. Y para que acepte irse la doble indemnización de algún modo establece un piso elevado. De hecho, desde febrero hasta septiembre, aún rigiendo las restricciones, se cancelaron 250 mil empleos privados. O sea que todo eso no impide del todo los despidos, sino que los encarece aún más para empresas que ya están tecleando.

Eso nos lleva al segundo problema. El gobierno, como si negara la realidad, se limita a imponerle una obligación a la empresa y a darle un derecho al empleado que ninguno de ellos pactó ni previó porque no es lo que dice la ley. Y eso encarece e impide que las empresas puedan reconvertirse, transformarse para no morir, adaptarse a la crisis. Estamos tapando el sol con las manos. Corremos el riesgo de cuidar muchísimo los empleos, pero dejando que mueran las empresas que dan lugar a esos empleos. Es como si el gobierno confiara ciegamente en que en algún momento todo volverá a ser como antes de la pandemia. Y eso no va a suceder. Incluso si sucediera, antes de la pandemia la Argentina ya arrastraba una recesión de 8 años.

Tercero: una cosa es poner estos límites por unos meses, pero otra es extenderlos sin fin. No sólo las empresas se van quedando sin espaldas, sino que les extendemos los plazos mientras, al mismo tiempo, se les dejan de dar ayudas como los ATP. O sea, les ponemos una media en la boca y además les tapamos la nariz. Se van a ahogar. Ahí está el cierre del hotel Amérian en Córdoba, el caso del día.

Finalmente, hay una cuarta cuestión. Queda una puerta abierta, como si el gobierno, en el fondo, reconociera todo esto. Y es que, según algunos trascendidos, la doble indemnización iría acompañada a su vez de un tope de 500 mil pesos.

Atención porque si eso fuera así, podría desactivar la doble indemnización o incluso abaratarla en empleos de mayor antigüedad o de salarios más altos. Lo explicamos con un ejemplo. Si yo cobro un sueldo de 30 mil pesos y trabajé tres años, me corresponderían 90 mil pesos de indemnización tradicional, y 180 mil con la doble. La doble me beneficia.

Pero si yo cobro 50 mil pesos y hace 12 años que trabajo me corresponderían 600 mil pesos en un despido tradicional y 1,2 millones con la doble. Ahora, si se aplica el tope, entonces cobraría 500 mil, mucho menos que la doble e incluso menos que la tradicional si es que el tope también rigiera para ese despido. Todo esto, aclaramos, aún no se ha concretado y habrá que esperar mayores precisiones.

Lo más visto

Política y Economía

Opinión

Podcast

La otra mirada

Podcast

La mesa de café

Podcast

La quinta pata del gato

Podcast

3x1=4

Podcast

El dato confiable

Podcast

Política esquina Economía

Podcast

Abrapalabra

Podcast

Cuadro de Situación

Podcast

Los editoriales de Alberto Lotuf

Podcast

Agenda económica

Podcast

Las Claves de Zucho