En el segundo trimestre, la tasa de desocupación fue del 5,3% en Gran Rosario
El dato se desprende de la medición del Indec a nivel nacional, la cual registró un 6,2%, por encima de la cifra local. No obstante, subió un punto porcentual respecto al mismo período del año pasado.
20/09/2023 | 19:04Redacción Cadena 3
La tasa de desempleo en Argentina experimentó una disminución al finalizar el segundo trimestre de 2023, marcando un 6,2%, en comparación con el 6,9% registrado en el mismo período del año anterior, según reveló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en un informe publicado este miércoles.
Además, este índice del 6,2% de desocupación representó una reducción con respecto al 6,9% observado en el primer trimestre de este año.
Por su parte, en la ciudad de Rosario, la cifra de desempleo fue aún más baja que el promedio nacional. Durante el segundo trimestre de 2023, la tasa de desocupación en la región se situó en un 5,3%, un punto por encima del 4,3% registrado en el mismo período del año anterior.
No obstante, esta cifra representó una disminución en comparación con el 7,9% que el Indec había informado para el primer trimestre de este año en el Gran Rosario.
/Inicio Código Embebido/
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 20, 2023
Las tasas de actividad y empleo en 31 aglomerados urbanos se ubicaron en 47,6% y 44,6%, respectivamente, en el 2° trimestre de 2023. Y la tasa de desocupación, que se calcula sobre la población económicamente activa, fue de 6,2% https://t.co/A6DuVe4W8t pic.twitter.com/G360Yi4c3s
/Fin Código Embebido/
La muestra del INDEC es parcial, ya que sólo releva en zonas donde habitan 29,4 millones de personas, cuando la población total ronda los 46 millones. En ese muestreo, hay 900 mil desocupados.
Del total de la población ocupada, 9,7 millones son asalariados. El 36,8% de los asalariados trabaja en negro, es decir, no tienen aportes jubilatorios ni a obra social, según los datos oficiales.
La población inactiva -incluido chicos- alcanza las 15,4 millones de personas (52,4%), mientras que la PEA es de 14 millones (47,6%).
En el segundo trimestre de 2023, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 47,6%; la tasa de empleo (TE) –que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total– se ubicó en 44,6%; y la tasa de desocupación (TD) –personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA– fue de 6,2%.
La tasa de subocupación resultó del 10,6% mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,0% de la PEA.
A su vez, si se considera el tamaño de los aglomerados, en los de 500.000 y más habitantes, la TA (48%) fue superior a la de los de menos de 500.000 habitantes (45,7%).
Dentro de la población activa (47,6%) se destacó que: entre la población ocupada, 74,2% son asalariados, y 36,8% de ellos no cuenta con descuento jubilatorio.
Por otra parte, 22,3% trabaja por cuenta propia, 3,2% son patrones y 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.
Entre los asalariados ocupados, 4,5% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo. Asimismo, del total de ocupados, 9,1% trabajó desde la vivienda.
Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (60,8%) cuenta con hasta secundario completo, mientras que 39,2% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).