Trump despliega marines y soldados en Los Ángeles ante crecientes protestas
El presidente Trump ordenó el despliegue de 2.000 soldados y 700 marines en Los Ángeles, en respuesta a protestas y redadas migratorias que han generado una fuerte oposición en el estado.
10/06/2025 | 12:05Redacción Cadena 3
LOS ÁNGELES (AP) — La ciudad de Los Ángeles se preparó para recibir a 2.000 soldados de la Guardia Nacional y 700 marines bajo órdenes del presidente Donald Trump, incrementando la presencia militar a pesar de la oposición de las autoridades locales y del gobernador Gavin Newsom. El jefe de policía informó que esto genera complicaciones logísticas para gestionar las manifestaciones de manera segura.
Trump aumentó el número de tropas de la Guardia Nacional poco después de que llegara la primera oleada de 2.000 efectivos el domingo, en respuesta a los disturbios más violentos surgidos tras cuatro días de protestas contra la intensificación de las políticas migratorias del presidente, a quienes los críticos acusan de separar familias migrantes.
Las protestas del lunes fueron más tranquilas, con miles de personas que se reunieron pacíficamente en la Alcaldía, mientras que otros cientos protestaron frente a un complejo federal que alberga un centro de detención donde se encuentran algunos inmigrantes arrestados durante las redadas laborales en toda la ciudad.
Las manifestaciones en Los Ángeles, que alberga a 4 millones de habitantes, se concentraron principalmente en el centro de la ciudad. A primera hora del martes, los soldados de la Guardia Nacional estaban apostados cerca del centro de detención, aunque no se observaron marines.
Trump describió la situación en Los Ángeles de manera alarmante, lo que fue desmentido por la alcaldesa Karen Bass y Newsom, quienes advirtieron que la decisión del presidente ponía en riesgo la seguridad pública al añadir personal militar, a pesar de que la policía aseguró que no necesita asistencia.
El jefe de policía, Jim McDonnell, señaló su confianza en la capacidad del departamento para gestionar grandes manifestaciones, y advirtió que la llegada de los marines sin una coordinación adecuada provocaría un “importante desafío logístico y operativo”.
Newsom calificó el despliegue como imprudente y “una falta de respeto a nuestras tropas” en un mensaje compartido en la red social X, afirmando que “no se trata de seguridad pública, sino de alimentar el ego de un presidente peligroso”.
Las protestas empezaron el viernes tras la detención de más de 40 personas a nivel local por parte de las autoridades migratorias. El aire en el centro de la ciudad estaba impregnado de humo el lunes, un día después de que las multitudes bloquearan una autopista y prendieran fuego a vehículos autónomos, mientras que las fuerzas del orden respondieron con gases lacrimógenos y balas de goma.
Las manifestaciones en contra de las redadas migratorias se propagaron hacia otras ciudades de California como San Francisco y Santa Ana, así como a Dallas y Austin en Texas.
California se opone a la intervención militar
El fiscal general de California, Rob Bonta, presentó una demanda tras el primer despliegue, argumentando que Trump había “pisoteado” la soberanía estatal. Expresó la gravedad de que el presidente abusara de su autoridad al movilizar tropas de la Guardia Nacional sin consultarle al gobernador y pidió que se declarara la ilegalidad de esta acción.
Trump insistió en que sin el despliegue de la Guardia, “la ciudad habría sido completamente destruida”.
Las autoridades indicaron que los marines fueron enviados para salvaguardar propiedades y personal federal, incluyendo a los agentes de inmigración. Un convoy de entre 10 y 15 autobuses con ventanas oscuras, escoltados por vehículos policiales, salió de la base en Twentynine Palms hacia la ciudad, haciendo una parada nocturna en la Estación de Armas Navales Seal Beach.
A pesar de la notable presencia militar, hasta el momento la interacción entre la Guardia y los manifestantes fue escasa, ya que las fuerzas locales manejaron el control de multitudes adecuadamente.
Protestas del lunes fueron mayormente pacíficas
El lunes, miles de personas llenaron las calles adyacentes al Ayuntamiento en una importante manifestación en apoyo al sindicalista David Huerta, quien había sido arrestado y liberado más tarde bajo una fianza de 50.000 dólares. Su detención se convirtió en un símbolo de resistencia para quienes protestan contra las acciones migratorias del gobierno.
Los manifestantes agrupados frente al centro de detención bailaron y se unieron de las manos, mientras que líderes religiosos colaboraban para desescalar momentos tensos. La atmósfera fue en gran parte pacífica, aunque la policía implementó tácticas de control de multitudes, avanzando en ocasiones para hacer arrestos.
No obstante, algunas detenciones se llevaron a cabo, incluyendo a un individuo arrestado por lanzar un cóctel molotov y otro por embestir a la policía con una motocicleta.
Una escalada sin precedentes en el uso de la Guardia Nacional
Este despliegue marcó la primera vez en varias décadas que se activó a la Guardia Nacional de un estado sin la solicitud de su gobernador, lo que se consideró un acto sin precedentes contra aquellas iniciativas que buscan contrarrestar las deportaciones masivas promovidas por el actual gobierno.
La última vez que se activó la Guardia Nacional sin el consentimiento de un gobernador fue en 1965, cuando el presidente Lyndon B. Johnson envió tropas para proteger una marcha por los derechos civiles en Alabama.
Trump, a través de una orden emitida el sábado, invocó una cláusula que le permite desplegar tropas federales en situaciones de “rebelión o riesgo de rebelión” contra la autoridad del Gobierno federal.
___
Los informes de esta noticia fueron realizados por los periodistas de AP desde diversas ciudades, incluyendo Minneapolis, Washington, Los Ángeles, y más.
___
Esta información fue traducida del inglés por un editor de AP, apoyándose en tecnología de inteligencia artificial generativa.
[Fuente: AP]