El Pombero: el guardián de la selva que desafía la frontera entre mito y realidad
En Paraguay y Argentina, esta criatura es más que una leyenda. Su figura sigue cautivando a quienes habitan cerca de la selva y torna la frontera entre lo real y lo imaginario.
24/06/2025 | 13:22Redacción Cadena 3
En las profundidades de las selvas que abrazan Paraguay y Argentina, un mito ancestral ha perdurado a través de los años: el Pombero. Este legendario ser, conocido por su aspecto pequeño y su habilidad para volar, se ha transformado en una figura emblemática del folclore local, inquietando a quienes se adentran en su territorio. Se lo describe como un hombrecito de poco más de un metro, con un gran sombrero que le cubre el rostro y un par de ojos brillantes que iluminan la noche. Su presencia suele ser anunciada por el suave susurro del viento entre los árboles, lo que ha llevado a muchos a preguntarse: ¿es solo un mito o realmente existe?
El Pombero, según cuentan los abuelos, es protector de la flora y fauna de la región. Se dice que defiende a los animales, especialmente a los pájaros y ciervos, de la acción destructiva de los humanos o de aquellos que buscan molestarlos. En este sentido, su figura no solo encarna la protección de la naturaleza, sino que también refleja la conexión de las comunidades locales con su entorno. A pesar de ser temido, se considera un aliado para quienes respetan la selva y sus habitantes.
Los relatos sobre sus supuestas travesuras son innumerables. A los agricultores que buscan sacar provecho de la tierra se les advierte que, si no se comportan adecuadamente, el Pombero puede desandar su camino, dificultando el crecimiento de sus cultivos. Algunos sostienen que vuelve invisibles las cosechas a quienes lo desafían, un fenómeno que confunde a los más escépticos. Las historias varían de un pueblo a otro, lo que refuerza la idea de este ser como una leyenda viva, en constante evolución y apropiación cultural.
Históricamente, este personaje mítico presenta similitudes con otros guardianes de la naturaleza en diversas culturas latinoamericanas. Se asocia a la figura de un duende, pero también guarda relación con elementos de la mitología indígena. La diversidad de relatos también provoca que surja el debate: ¿es una creación cultural o existió realmente? Aquellos que relatan haberlo visto cuentan que su encuentro se produce en las horas más oscuras de la noche; sin embargo, las características que lo conforman varían según la tradición familiar y local.
La creencia en el Pombero se ha mantenido firme entre generaciones, y su imagen es tan fuerte que incluso se hace referencia en obras literarias y artísticas. Se han realizado murales y esculturas en su honor, reforzando su rol como símbolo cultural de la región. Festivales y celebraciones también rinden tributo a este guardián, lo que sugiere que, aunque la ciencia no lo valide, su impacto en la identidad cultural es indiscutible.
A pesar de la modernidad que avanza en estas regiones, el Pombero sigue formando parte de las conversaciones familiares, un hilo narrativo que conecta a las personas con sus raíces. Es el eco del respeto por la naturaleza y por el equilibrio que debería existir entre el ser humano y su entorno. ¿Mito o realidad? La respuesta puede que nunca llegue, pero el Pombero seguirá siendo, por siempre, el alma de la selva.